Títeres sin cabeza

Un intento honesto de analizar a los grupos partidarios que quieren ganar la presidencia de la república.
Utilizando lenguaje llano, sin politiquería ni terminajos.

Las campañas electorales presentan al ciudadano una colección de frases con promesas de mejora en diversos aspectos de la vida de los votantes y una cara de un candidato con mayor o menor nivel de reconocimiento público. Este será su intento de convencer al público que un personaje será capaz de “manejar” el timón del país.

El problema es que el ciudadano medio no siempre tiene claro el tipo de país que cada partido promete. Lo que es peor, al momento de escoger, no pone en la mesa como es que cada partido ha actuado en el pasado, o como se espera que actúe en el futuro. Solo espera que el siguiente reyezuelo cumpla lo que prometen en radio, redes sociales o periódicos.

Uno de los mayores problemas actuales es que, una vez que el ciudadano se decide por un partido (más bien por un candidato del partido, como si se escogiera a un héroe todopoderoso) es que, para defender su juicio, cree estar obligado a defender todo lo que ese candidato opine, favorezca, decida, invente, malinforme…

Como madre ofendida, defenderá hasta la muerte “el  honor” del candidato y de paso su visión de país.

Aunque esté equivocado

Lo que defiende comúnmente el ciudadano medio es su ego, disfrazado esta ocasión de preferencia electoral. Para defender su elección, que es la representación opinada de su inteligencia, es capaz de cegarse a ver los “pies de barro” del santo que adora. Cae casi sin darse cuenta, en un sesgo cognitivo llamado “Sesgo de Confirmación“. Buscará todos los argumentos que confirmen su idea, y evitará todos aquellos que hablen mal, muestren contradicciones o demuestren equívocos de su preferido.

Esto lo lleva a acercarse a las llamadas “cámaras de eco”, que no son otra cosa que grupos de gente que opinan lo mismo, que se sienten ofendidas por lo mismo y que colocan solo opiniones favorables a su candidato. La gente que apoya a un candidato, nunca lee lo que se escribe en las cámaras de eco de los candidatos contrarios. La estrategia de la guerra sucia, ( “sacar los trapitos al sol” de los candidatos contrarios ) tiene por ello el efecto contrario al que se busca, y actúa como un aglutinante, más que como un disolvente. Cuando los “estrategas” advierten su error, comienzan la estrategia del miedo, y la idea es que, en sus propias filas, crezca la animadversión hacia candidatos que “llevarán al ciudadano a perder sus privilegios debido a sus ideas “antipatrióticas”, “llenas de ignorancia”, “idioticas” “vende-patrias” “corruptas”, extranjerizantes” y demás calificativos en contra de este o aquel candidato . Los insultos y las des-calificaciones comienzan a crecer, y los argumentos a desaparecer.

Aunque afianza el apego al candidato ya escogido, esta estrategia tiene el efecto indeseable de crear una polarización social que afecta al tejido social y pone en contra a tirios y troyanos.

Los invito a tomar la decisión valiente de quitarnos el velo de la cara y  analizar sin tapujos las ideologías, modos de comportamiento, e intereses que cada partido posee, comenzando por aceptar que nuestro preferido electoral tiene muchas contradicciones, no lo resolverá todo y… es humano,rodeado de asesores humanos que no pueden saberlo todo. Solo así podremos escoger con la cara en alto en base al juicio crítico, no como manipulados con triquiñuelas psicológicas. Más adelante analizo, a mi entender y con planteamientos sin retórica o sin demagogia típica de discursos politiqueros, como percibe el ciudadano, si bien de manera poco estructurada, el actuar y proponer de los partidos, sus intereses y sus pifias.

Veamos pros y contras de cada partido con posibilidades de ganar la contienda. Seguramente quedarán muchísimas cosas en el tintero, pero estoy seguro que las que planteo en estos listados son cuestiones que no debemos pasar por alto.

Comencemos por el

Partido en el poder:

Contras:

  • Hartazgo popular
  • Líder de cartón
  • Sin proyecto de futuro
  • Corrupción
  • Impunidad
  • Sin transparencia
  • Decaimiento de la educación, la ciencia, la cultura, la salud
  • Sin ideas para el mercado interno
  • Sin salir de la economía del petróleo
  • Inseguridad en muchos estados de la república
  • Sus políticas no han detenido el encarecimiento de la vida, la subida de la gasolina o del costo de la vida, y el desempleo formal
  • La confianza de los inversionistas es inestable
  • Poco avance demostrado en cualquier cartera
  • Cero crecimiento de país en términos prácticos en cuanto a la necesidad real según su número de habitantes
  • Creadores de un ambiente depresivo debido a la poca movilidad del mercado interno
  • Falta de gobernabilidad en vastos espacios del mapa.

Pros:

  • Mantenimiento incipiente del status quo
  • Trucos ya conocidos y tolerados “mientras no me toquen a mi o a mis cercanos”
  • Permiten seguir con el modelo “hoy por mi mañana por ti”
  • Si se tiene un conocido en el aparato, facilita negocios, puestos de trabajo, adjudicación de licitaciones.
  • Ha creado lo que se esperaba de infraestructura según lo prometido y obligado

Veamos ahora qué sucede con el

PAN:

Contras:

  • Poca o nula sensibilidad social
  • Trata la administración pública como una empresa
  • Su ética se ajusta a valores ultra-conservadores que favorecen a perspectivas religiosas (tipo Yunke) 
  • Sectaristas, no incluyentes,
  • Tiende a una política de acciones basada en patrones neoliberales
  • Favorece la educación diferenciada para clases privilegiadas, con acceso a puestos directivos, empleados de confianza y emprendedores,  diferente a los que serán empleados de segundo y tercer nivel, los trabajadores y obreros. Eso anquilosa la movilidad social y el crecimiento del mercado interno.
  • Consideran gobernar para una parte de la población muy reducida. Para aquellos con unos pocos privilegios clasemedieros y de un sector acomodado o francamente boyante, con la idea que es la gente que llevará a México al futuro modernizado de país desarrollado, y una vez ahí, comenzar una “derrama en cascada”.
  • La adjudicación de proyectos de gran calado se reparte entre empresas sin visión social y de socios afines al partido. Se trata de privatizar, aún los considerados bienes y recursos estratégicos. Como minerales, hidrocarburos, caminos y puentes, salud pública y seguridad.
  • No demostraron crecimiento interno cuando estuvieron en el poder
  • No tuvieron experiencia en política exterior ni en administración pública.
  • Nunca se han dado un “baño de pueblo” y  no se han acercado a la población marginada si no es para requerir su voto.

Pros:

  • Alto grado de educación y preparación técnica
  • Conocedores del primer mundo
  • Avance tecnológico a corto plazo
  • Posible creación razonable de fuentes de trabajo, si bien como empleadores

Sigamos ahora con

MORENA

Contras

  • Planteamiento de crecimiento extremadamente reducido basado en mercado interno y el ahorro en base a reducción de corruptelas, pagos excesivos en el aparato gubernamental y 
  • Poca claridad en demostrar la viabilidad de crear estructuras de gobierno que no estén ancladas en los entramados  y caminos aceitados de priistas. No existe un plan de trabajo en ese sentido
  • Percepción de caudillismo de su líder entre los no partidarios y de vasallaje acrítico entre sus seguidores
  • Percepción de falta de preparación ejecutiva y de anclaje a formas políticas del pasado. No han logrado convencer a las clases con privilegios ( y los que los tienen en muy reducida cantidad/calidad, las clases medias) de que el país se pondrá a nivel internacional en indicadores de educación, crecimiento de la economía, tecnológicos o de salud y seguridad
  • Para sectores importantes de la población su líder está muy desgastado como cara del cambio hacia el progreso
  • Su visión nacionalista le imprime un carácter alejado del concierto mundial y de los temas de progreso internacional
  • Está en deuda con sectores que, si bien han sido muy desprotegidos, han sido muy radicales, como sindicatos, maestros y campesinos.
  • La relación con el empresariado es inestable por el momento
  • Posee una masa de incondicionales que, debido a su posición de marginados, actúa sin juicio crítico, sin preparación y con revanchismo. (Aunque últimamente los seguidores de otros candidatos se están comportando de la misma manera al enfrentarlos, todo sea dicho)
  • Su líder da la impresión de que actuará con improvisación o con ocurrencias, sin plantear claramente que lo haría en base a asesores con experiencia

Pros:

  • Intenta que un mayor número de mexicanos se vea beneficiado con un cambio de actitud en doble vía
  • Sus seguidores quieren cambiar activamente al país. Ese motor no existe en la misma medida en los otros partidos. El empuje con el propelente de la esperanza en la mejora puede, bien llevado, ser importante en el arranque de nuevas formas de solucionar problemas
  • Sus líderes conocen prácticamente la problemática del día a día de un enorme número de comunidades en la república
  • Su plan de gobierno lleva varios años puliéndose y el gabinete propuesto no es ni de improvisados ni de políticos con pasado criticable.
  • El acercamiento con empresarios ha hecho que muchos de ellos no vean un peligro en sus activos ni en sus actividades. Su líder ya trabajó con ese sector en el gobierno de una ciudad que es en número de habitantes más grande que muchos países. Nada fácil

    ¿Qué tendrían que hacer estos partidos para gobernar para todos si ganan la presidencia?

Algunas de las cosas que planteo, por su misma esencia, son utopías y otras son viables en medida razonablemente convincente:

PRI

  • Un proceso espectacular de limpia interna, no de lavado de cara, sino de mano dura en temas como la impunidad, la corrupción, la transparencia y la eficiencia en las diferentes carteras. Para eso, deberían crear un organismo de revisión separado del gobierno y de los partidos, con observadores internacionales basados en los tratados que México ha firmado para ser considerado un país democrático.  Una Fiscalía absolutamente autónoma que persiga delitos, omisiones culposas y malos manejos
  • Ejercicio transparente del presupuesto anual, con “trazabilidad”
  • Colocar en puestos clave a expertos y a profesionales de la administración y evitar compadrazgos, clientelismo, y nepotismo.
  • Hacer una reforma educativa en términos de lo que se debe de enseñar a la población , no una reforma de administración de burócratas de la enseñanza.
  • Destinar una cantidad presupuestal para incentivar el mercado interno.
  • Crecer en la oferta de oportunidades de estudio, de maestrías y posgrados, y de desarrollo de la creatividad en negocios autosustentables, para que la juventud aproveche su potencial.
  • Cambiar la guerra frontal al narcotráfico, involucrando a la iniciativa privada para crear poblados autosuficientes que no tengan necesidad de dedicarse al narco o a giros negros. A la vez que se ataquen las finanzas de las mafias en temas como blanqueo, cohecho y red de financiamiento del mercado negro, en vez de atrapar a capos sustituibles, o a grupos de gente orillada por las circunstancias económicas a dedicarse al trasiego de droga y trata de personas.
  • No prometer incumplibles en temas hacendarios, de economía, de educación ni de ningún tema que a la larga decepcione a la ciudadanía y deprima el esfuerzo ciudadano para salir adelante

PAN

  • Enfocar a la administración pública como un servicio para la nación, no como una empresa sino como impartición de apoyo a la sociedad pero velando por sus intereses. no como la oportunidad de desarrollar grandes negocios que “modernizarán al país” pero actuando de manera insensible ante los verdaderos dueños del país
  • Desarrollar programas que demuestren claramente su interés por las comunidades y no por las empresas
  • Demostrar más sensibilidad por las minorías, y por las causas ético-morales que se salen de su marco ideológico ultraconservador
  • Favorecer la protección de los bienes y territorios mexicanos protegiendo instituciones que actúen en favor de la nación y no de particulares. 
  • Actuar inmediatamente en la educación y preparación cultural y técnica de todos los mexicanos, sin distinción de clase ni calidad de enseñanza, e incentivando que no abandonen los estudios ni aquellos que por sus condiciones económicas tengan que trabajar mientras estudian. Un México educado subiría el nivel socioeconómico por el simple hecho de conocer y actuar en base a pensamiento racional
  • Adjudicar proyectos de construcción y desarrollo de infraestructura, investigación y tecnología a quienes demuestren tener experiencia y capacidad, con el criterio de que los primeros en obtenerlos sean  empresas y emprendedores sin vínculos ni asociación directa o indirecta con los funcionarios de gobierno.
  • Mostrar un interés igual por la tecnocracia que por la cultura, las decisiones tomadas en base evidencias científicas y no en base a probables ganancias y apostar más por el humanismo, ya que se necesita un gobierno empático y sensible y no uno eficiente pero que favorece el peor de los capitalismos pragmáticos.
  • Permitir la movilidad social. No hay otra vía para el crecimiento. Aceptar de una vez por todas que México es un país mestizo, y que el mundo de los dirigentes y empresarios criollos es parte del pasado y ya imposible. Por número, por ética, por necesidad pragmática, debemos tener una ciudadanía educada, emprendedora, y orgullosa de crear tecnología, ciencia, y empresas y producir sintiendo que la responsabilidad y los bienes producidos son propios.
  • Evaluar con cordura y dejando de lado intereses mezquinos las propuestas de ley reformas y enmiendas constitucionales y administrativas que propongan grupos políticos y ciudadanos (por los cauces legales) que no sean del partido.

MORENA

  • Demostrar que no gobernará un caudillo, sino un grupo de expertos en cada rubro, que no permitan la toma de decisiones viscerales o faltas de evaluación sistemática.
  • Gobernar sin revanchismo
  • En la toma de decisiones económicas y hacendarias, definir los planes a corto mediano y largo plazo de manera que no caucen pánico en inversionistas, empresarios, productores, sector agropecuario y  de recursos naturales
  • Generar mercado interno, pero no dejar de comerciar inteligentemente a nivel global.
  • No basar otra vez los ingresos nacionales en el petróleo.
  • No caer en favoritismos con grupos radicales, como algunos sindicatos, algunos maestros y algunos campesinos. Dar pasos firmes en la mejora de grupos minoritarios, sin crear monstruos internos que por manejos de líderes con intereses desvirtúen las demandas de trabajadores, para formar grupos de presión que impidan el avance del progreso.
  • Negociar con los legítimos intereses de seguidores de partidos, en lo que concierne a iniciativas de ley y reformas. Restablecer el consenso y el dialogo que cicatricen la irresponsable polarización que los manejadores de campaña crearon  con la estrategia del miedo.
  • Detener a toda costa los encontronazos en redes sociales entre grupos de incondicionales (que no tienen por qué tener la razón en todo) y grupos de seguidores de otros partidos (que no tienen por qué tener la razón en todo). Ambos grupos deben restañar las heridas,o,por lo menos tolerarse por el bien de la civilidad. La única forma inmediata de hacerlo es con una explicación del líder a sus seguidores. Detener ese enfrentamiento es por el bien del mismo partido, para que no sean percibidos como vasallos incondicionales.

El avance nacional es un problema complejo

No podemos esperar que el partido por el que votemos tenga las soluciones para todo, o que esté compuesto solo de gente capaz, intachable y con planes inmejorables, o pensar que el partido contrario esté equivocado en todo. Sin embargo así lo hace el ciudadano medio que decide que todo lo que no está a su favor está en su contra… y equivocado

Por supuesto que todos estamos ciegos ante nuestras propias contradicciones. Ningún grupo político tiene resueltos todos los puntos del complejísimo entramado llamado México. Nada es blanco y negro y es una mezcla amorfa de grises. Todos los partidos tienen puntos ciegos y uno que otro personaje impresentable.

Lo importante en los planteamientos de cada partido es crear, entre esa mezcla amorfa, cadenas de coherencia que funcionen para lograr mejoras sociales, científicas y de progreso. En todos esos rubros existen excedentes en el crisol que forma una visión de futuro. Se llama escoria. Y la escoria, en el crisol político, está formada de ideas, comportamientos, errores de juicio, sesgos de confirmación y vasallaje acrítico y personajes impresentables. Mientras más cantidad de material positivo, más fácil quitar la escoria del producto terminado, y más grande su tamaño e influencia en el progreso. Hay que tener en cuenta que nunca tendremos un material puro y siempre estaremos encontrando contradicciones, errores y posibles mejoras.  La política se debería comportar más cercana a los métodos de auto-corrección que tiene la ciencia. No sería difícil hacer eso si se tuviesen protocolos para quitar cada vez más escoria y comprobar que las decisiones son hechas en base a evidencias de efectividad y demuestran que fueron tomadas para beneficio de la mayoría sin afectar derechos de las minorías.

El avance que la humanidad ha tenido en ciencia y en tecnología ( y en sus muchos subproductos, como de ética  contemporánea y de mejor vivir en otros rubros sociales) se debe a la capacidad de rectificar en el error, a cambiar de opinión en base a pensamiento racional,  a comprender los propios sesgos cognitivos de quienes se dedican a investigarla, y a no comportarse como si fuera una ideología, una religión, o la verdad pura. Es simplemente una colección de conocimientos que hasta el momento nos parecen evidentemente correctos.

Al ser una actividad social, la política está contaminada por visiones, interpretaciones y opiniones muy diversas aún en el seno de partidos con estatutos y manifiestos claros en sus visiones de la mejora social y el progreso.
La dinámica que nos colocó en este punto de la vida política, con impresentables enquistándose en los huecos que les dejan todos los partidos (ninguno se escapa de esa escoria), hace que necesitemos  métodos para evitar que modifiquen lo bueno que cada partido posee.

Pero antes que nada, debemos analizar sin apego a prejuicios o cegueras por afinidad, por temor a ser criticado o por indolencia.

 

Impresiones en vísperas electorales.

Las siguientes reflexiones las hago desde una posición sin ninguna preferencia partidaria o de candidato. Son observaciones simples (no simplistas) que a la mayoría, desde sus particulares preferencias y su obvia distorsión prejuiciada (su sesgo de confirmación), suelen pasarle por alto. Desde hace tres sexenios soy un observador de las reacciones populares en las elecciones presidenciales y desde mi perspectiva, he tratado de no engancharme visceralmente con ningún candidato. En México, hablar claramente sobre los errores del candidato por el que se quiere votar es visto como traición, y lleva a la contradicción ética de perdonarle todos sus errores con tal de que no gane el contrario. No es mi caso, y sin preferencia ninguna (ya será en otro lugar donde explique mis “porqués”) mi juicio no le debe nada a nadie.

Básicamente, el tema es explicarme por qué esta ocasión AMLO tiene oportunidad de ganar la silla.
Creo que hay un aspecto importante que se menciona muy poco cuando se habla de los candidatos a la presidencia de la República en estas elecciones.
Las que se conocen como “promesas de campaña” en los partidos que siempre han ganado, proponen los mismos tópicos de siempre y prácticamente con las mismas frases, y son dirigidas a la típica población socioeconómica que los mercadólogos llaman “A”, “B” y “B plus.” y un segmento de la “C”.  La mayor parte de los habitantes de la República no pertenecen a esos sectores.
Muy comunmente, en las “redes sociales” no toman en cuenta que López O. lleva más de 12 años haciendo campaña de pueblo en pueblo y conociendo como piensa la gente que vive en ellos. Gente de sectores socio-económicos diferentes, en su grandísima mayoría,  a los considerados como “target” por las campañas en medios.
López O. Sabe que es más importante el tema de tener para comer que el del precio de la gasolina, o quién es el secretario de hacienda o cuánto se van a gastar en obra pública.
A esa gente le habla en su mismo lenguaje. En el del día a día. En el de la preocupación inmediata. En el del problema inmediato de la comunidad a la que va.
Solamente un 6% de la población nacional es el que va a las universidades, que tiene un automóvil, que tiene una computadora, que tiene una casa propia en una gran ciudad.
Las visitas a poblados que hacen los otros candidatos son en base a un programa de marketing que sólo dura seis meses y sólo acude a sus asambleas gente invitada por los organizadores de campaña y no cubren el kilometraje que L.O. ha recorrido. Durante seis años cada partido en el poder ha perdido la oportunidad de acercarse a la población. Sólo se arriman al pueblo cuando necesitan de él. Ahora muchos se sorprenden de que L.O. tenga tantos seguidores. La gente de los sectores privilegiados no entiende cómo tiene un porcentaje tan alto de intención de voto. A ellos les han vendido que el tipo está loco, que no sabe expresarse, que regresará al país al pasado y que le quitará el dinero a los ricos para dárselo a los pobres. Que es un tipo que no trabaja (Sin darse cuenta de la cantidad de kilómetros que ha recorrido ese tipo durante varios años de comunidad en comunidad). Y se la han tragado toda. Sin reflexión. Sin mirar quién les vende la trola. Unos porque temen perder lo que tienen. Otros por inocente ignorancia de lo que es México y sus mayorías.
A ese mexicano que no tiene esos privilegios, y no estoy hablando del México bronco, no le importa lo que se hable en un debate con gente que ni conocen ni ha estado nunca en sus comunidades. No le importa si ganó o no una discusión un tipo hablando de temas que ni le importan. A ese nivel, el “debate” no tiene ninguna importancia.
A López Obrador tampoco le importa estar defendiéndose o explicando planes que ya explicó durante años a la gente que le interesa que vote por él. Acude al debate para que no se diga que no se presentó. Y tampoco está interesado en lo que opine ese 6% (a sus seguidores de ese sector ya los convenció) a ese que considera que no sabe debatir, que repite frasecitas, que no es digno de representarnos en el extranjero o que “va a convertir al país en una Venezuela”.
Tres promesas básicas de campaña (que no son violentas, ni se basan en golpes de estado ni hablan de socialismo ni lucha de clases) son suficientes para el 80% del país:
-Tendrás para comer
-Escucharemos tus problemas
-Haremos algo contra los corruptos que no se han fijado en ti

No me parece populismo.
Simplemente veo que eso no lo prometen los otros tres. Ni lo han hecho en los lugares adecuados.
Si alguien del pueblo siente que uno de los suyos tiene oportunidad de cambiar algo y se identifican con él, no importan los discursos ni las promesas ni es necesario que se les diga que ya no tendrán que trabajar. Sólo es necesario decirles que tendrán un trabajo digno y que se intentará cubrir sus necesidades. Con sus palabras.
Ante los ojos de la “gente educada” L. O. es un ignorante.
Ante los ojos del pueblo es un hermano que hará algo por ellos y que tiene oportunidad de hacerlo. Ante unos pocos es un mamarracho, ante muchísimos más es una posibilidad de cambio.
López Obrador, cuando está en los medios a los que tiene acceso la gente de los sectores privilegiados, no trata de explicar su visión, simplemente navega de muertito, sin importarle ser tomado como ignorante. Sabe que el voto que necesita no está en ese sector.
Recientemente las redes sociales a las que tienen acceso los sectores de privilegio han soltado una andanada de mensajes no a favor de sus candidatos sino en contra de L. O. El nerviosismo es patente, pero es debido a que no se dan cuenta de que a los seguidores de L. O. no les importan los temas típicos de los noticieros de televisión o de los asesores de campaña, que usan un marketing para un sector incorrecto.
Los partidos que han ganado la presidencia son ciegos a los problemas de miles de pueblos de la República Mexicana durante sus mandatos y en las campañas confían más en sus asesores de marketing.
¿Se puede equivocar López obrador cuando gobierne? Seguramente. Como se han equivocado todos los presidentes que hemos tenido.
Sin embargo su margen de maniobra no es el de un reyezuelo. No tiene un ejército como lo tenía Chávez para hacer y deshacer imponiendo un socialismo trasnochado.
No tiene una visión de socialista setentero, por más que le quieren colgar la etiqueta.
Ni siquiera es evidente que López O. sea de izquierda. La izquierda en México es una porquería sin capacidad de ponerse de acuerdo. Y lo que promete L. O. es más parecido a una social democracia de centro. Aunque tiene pifias enormes.
¿Que Morena tiene en sus líneas a gente radical? Seguramente. Pero no creo que tengan ni número ni posibilidades reales de convertir al partido ni remotamente en trostkistas, leninistas o maoistas.
¿Que se sumó al partido gente nefasta? Cierto, muchos de ellos tienen cola que les pisen y no se debe disfrazar con un simple “también en los otros partidos abundan”, pero es que un partido no lo maneja una sola persona sino un grupo de intereses que muchas veces se contraponen, y es un microcosmos donde hay bueno y malo. Y eso es así en todos los partidos.
¿Será suficiente el chabacano optimismo lopezobradorista para detener corruptelas y echar a andar a un país dolido, avergonzado y deprimido?
Las ganas de que eso suceda no son las de una redacción de “visión misión”. Son los anhelos de muchos que sienten que esto puede cambiar. Ese motor no lo tiene actualmente ningún otro partido.
La imagen que tiene el sentir popular: Se creyó que cambiaría todo cuando Fox tuvo en sus manos la posibilidad de hacerlo. Y no quiso y no supo cortarle la cabeza al dinosaurio. Se montó en sus estructuras y su no hacer le abrió la puerta a las mafias del narcotráfico y la corruptela impune.
Después tuvo la oportunidad Calderón (haiga sido como haiga sido) y su megalomanía y su afán de demostrar que podía hacer algo,  convirtieron al país en un lóbrego escenario en el que una guerra absurda y mal planteada oscureció el ánimo de los mexicanos. No solo no cambió nada, sino que el autoritarismo devolvió la ya superada idea del presidencialismo a ultranza y se dió un paso atrás en democracia. No solo no convenció el cambio, sino que hizo que el dinosaurio reviviera. Él hizo perder al PAN la presidencia. El presente mandato es de todos conocido. En términos de avance social, de salud, tecnológico o económico, el PRI está haciendo imposible su reelección.
Por lo anterior, el ciudadano común está ante la espada y la pared.
En mi opinión, es una discusión desesperada entre quienes están hartos del sistema, y quienes tienen miedo de salir perdiendo en el cambio. Cada vez son más los que sienten que ya no pierden nada.
Quienes apoyan a PRI o PAN, no ven (o no quieren ver) que estamos como estamos por esos dos partidos, y prefieren malo por conocido. Quienes apoyan a AMLO no ven que las estructuras institucionales como están armadas, no funcionan para que un cambio rápido suceda y los políticos que cobijan en sus filas son en muchos casos residuos dolidos de otros partidos. La gente está entre apoyar un cambio venga lo que venga, o tragarse lo de “nos vamos a volver Venezuela” y “prefiero saber que me roban, pero si empeora la cosa, que sea de a poquito”.
Una bazofia por donde se le vea.
En las propuestas de planes de gobierno no hay ideas de gran calado para el país, no hay visión de futuro, no hay negociaciones. Con la actual estrategia del miedo, no habrá presidente que gobierne para la mayoría. La gente de los sectores privilegiados (y esos privilegios son básicos, en México ser “clasemediero” es un privilegio) piensa que quienes están en el poder no quieren ceder nada, y quienes quieren llegar al poder quieren cambiarlo todo. A eso ha llevado la política del miedo. Restañar heridas al finalizar las elecciones costará tiempo y no dará margen para negociar entre facciones. Se bloqueará, una vez más, cualquier intento de iniciativa.
Ya ni hablar del fantasma del fraude, con sus múltiples caretas de carnaval. Muy en lo profundo, todos piensan que las elecciones no son lo transparentes que debieran, y que muchas manos mueven esa cuna. A falta de datos confiables se prefiere no hablar de ello, unos porque sienten que “esta vez sí será imposible un fraude” otros porque “es conspiranóico dudar de la contabilidad electoral” expresando más un deseo que una convicción. Lo cierto es que nadie suelta el poder tan fácil en este país.
Lo más obvio es pensar que se llega a acuerdos cupulares entre los manidos “poderes fácticos” que son los que ponen en juego sus intereses estratégicos. y quienes por el momento, en el poder, mueven más hilos, prebendas y amenazas. La pregunta es
¿Ésta vez L. O. tiene poder suficiente para negociar en esa mesa? En otras palabras, ¿el descontento popular es ahora tan grande como para que un “mesías” pacífico tenga argumentos para ser tomado en cuenta a la hora de poner al “rey por un día”? En otras ocasiones no lo vieron necesario.
Los industriales pueden aceptar que sea presidente si se les asegura que no saldrán afectados. ¿Los otros poderes fácticos tendrán tanta flexibilidad?

JSB

Sobre las opiniones de un premio Nobel

Ahora que tengo un poco de tiempo, me gustaría retomar el tema de la homeopatía con referencia a lo que opinó un amigo en un grupo de WhatsApp.
Pongo aquí el mensaje que colocó en la app:

“Bueno yo no soy homeópata, pero mi papá si y les quiero pasar comentarios de lo que el premio Nobel de medicina dice de la homeopatía… y que Yo soy testigo de la curación de muchísimos pacientes desahuciados , incluyendo un bebé prematuro con acta de defunción en medio de 4 doctores que se resistían a usar la homeopatía, pero cedieron al dar el caso por imposible. Si mi padre hoy con 78 años de edad sale a la fecha de ver pacientes a las 12 de la noche, y muchas veces hasta a las 4 am , y sus pacientes viajan de otros países para ser atendidos, y en cientos de años no deja de ser utilizada la homeopatía (siempre y cuando no sea un dr charlatan) es por que la gente se está curando. Y si estudian más a fondo descubren que todos los estudios que desacreditan la homeopatía tienen fallas metodológicas. En todos los casos les falta información clave del resultado de dichos pseudo estudios… sólo avanzan debido a intereses económicos, ya que siendo una medicina muy económica, no puede competir directamente… con gusto puedo ponerlos frente a un buen homeópata si tienen un anti homeópata suficientemente preparado para el tema… Saludos, y no estoy enojado, solo mejor informado por razones obvias…”

Y al final colocaba el artículo de un periódico que hablaba sobre las opiniones del virólogo francés laureado con el Nobel, Luc Montaigner, sobre un estudio (bastante anterior al articulo del periódico, lo leí hace unos 10 años) donde concluye que el agua en cierto ADN bacterial tiene memoria de electromagnetismo. He aquí el artículo:
http://www.elcorreodelsol.com/me-cuido-natural/el-premio-nobel-luc-montagnier-defiende-la-homeopatia

Dado que es un tema importante que del cual la gente común debería estar enterada de las diferentes posiciones, me atrevo a comentar sobre lo allí expresado. Dice una supuesta “Ley de la Asimetría de Brandolino” que “La cantidad de energía necesaria para refutar un argumento sin fundamento es de un orden de magnitud superior a la necesaria para crear dicho argumento”, por lo que pido paciencia para explicar mi opinión sobre los varios puntos que un párrafo tan pequeño obligó a extenderme, dada la complejidad de las ideas malencaminadas.

Para comenzar, me parece importante mencionar que los homeópatas suelen utilizar varias falacias de lógica argumental y fallos de razonamiento crítico. En el párrafo que nos comenta el autor del mensaje, hay varios y muy importantes. Es necesario primero mencionarlos y luego dar mi opinión con respecto a lo que dice Montagnier, el premio Nobel al que hace referencia, sobre sus investigaciones.

Primero. Falacia de autoridad o ad verecundiam,
(Nota: menciono los latinajos no para ser pedante, sino porque son conocidos yerros en la lógica agumental que es necesario saber de su existencia para de armar correctamente nuestras argumentaciones. Todos caemos constantemente en ellos. Son formas de no debatir puntualmente el argumento).
Creer que porque lo dice un premio Nobel es cierto lo que asevera es un error. Aún los premios Nobel se equivocan. Aún Einstein se equivocó varias veces. Al final coloco una liga para ver un artículo que habla sobre los patinazos que han dado los premiados con el Nobel. La ciencia no distingue entre titulados, premiados, connotados o legos. Se basa en evidencias y en estudios controlados falsables, que sea posible reproducir por cualquiera y que provengan de estudios revisados “por pares” (peer view) y publicados en medios de probada ética y aceptación por una comunidad de científicos sin otra motivación que el amor al conocimiento verificable o a la datación de hechos basados en evidencia. “La verdad es verdad dígala Agamenón o su porquero”. Dado que se sabe que los humanos (todos) somos proclives al error, a la mala interpretación (por sesgos cognitivos inevitables) y a posibles interpretaciones con interés manifiesto, el hombre invento la ciencia para no engañarse a si mismo. Ya hablaré del estudio en si, sin importar si fue premio Nobel o no. (por cierto, su premio fue por descubrir el virus del VIH, cosa que nada tiene que ver con la homeopatía. De hecho, la homeopatía considera que las enfermedades son causadas por miasmas,no por virus)

Segundo. Falacia ad populum. Es una falacia que implica responder a un argumento o a una afirmación refiriéndose a la supuesta opinión que de ello tiene la gente en general, en lugar de al argumento por sí mismo.
Este fallo argumental, suele reforzárse con anécdotas y opiniones personales a manera de testimonios. Que quede claro, las opiniones y las anécdotas (aún las vividas personalmente) no son prueba da nada. En el párrafo de mi amigo, se dice que los estudios que desacreditan la homeopatía tienen fallas metodológicas y a renglón seguido se opina que “la gente viaja de otros países” para tratarse con la homeopatía, como si eso fuera un argumento de mayor peso (y sin fallas metodológicas) que estudios publicados y que son motivo constante de reproducción en laboratorio y a la mano de cualquier interesado en repetirlos. Ya se mide con diferente vara. A lo que opina  “la gente” se le considera mejor argumento (!). La gente que opina que a ellos les funcionó la homeopatía, no sabe si fue  que debido a ella se curaron, ya que no hay manera de demostrar que lo hicieron por otro motivo. Lo siento, tampoco sirve para mucho decir que fueron varios los casos que se presenciaron en donde hasta “desahuciados” se curaron. Para eso son necesarios los estudios con variables controladas, a triple ciego y en cantidades de individuos que razonablemente lleven a colegir que los resultados son extrapolables a la población general.
Los poderosos Laboratorios Boiron, sacan el argumento falaz de “si la gente lo pide es porque se están curando”, evadiendo la explicación del como y el porqué.

Tercero. Falacia post hoc ergo propter hoc, que es una expresión latina que significa «si sucede después de esto, entonces, es a consecuencia de esto».
Es también llamada correlación coincidente o causalidad falsa. Es un tipo de falacia que afirma o asume que si un acontecimiento sucede después de otro, el segundo es consecuencia del primero.. En este caso, está mezclada con la falacia ad antiquitatem (también llamada apelación a la tradición) que consiste en afirmar que si algo se ha venido haciendo o creyendo desde antiguo, entonces es que está bien o es verdadero o está bien.
En este caso, cuando se dice que “en cientos de años no ha dejado de ser utilizada” se llega a la falsa conclusión de que por ese motivo debe ser cierto que cura. Es como si, por el contrario, la medicina moderna se defendiera diciendo que debe de ser cierta, porque es más actual. Las verdadera causas por las que funcionan o no la medicina y la homeopatía, están en su modelo teórico, en su sustancia activa.
Pero es que la homeopatía no solo está mal en su idea (no ha demostrado que sea hecho) de que lo similar cura lo similar, usando dosis pequeñas (tan pequeñas que son inexistentes, por lo que se apegaron a la idea de que el agua tiene memoria, y de ahí la mención al artículo sobre las opiniones de Luc Montagnier), está también equivocada en la misma concepción de la enfermedad, de la biología, del conocimiento de la química, de la física y de la cantidad enorme de enfermedades que surgen por causas diferentes y no son atribuibles a sustancias, por lo que no se pueden curar por “algo similar”.

Cuarto. La deducción equivocada de que los estudios que se hacen “para desacreditar” a la homeopatía (en realidad se hacen para saber si funciona o no), llegan a conclusiones equivocadas debido a cuestiones económicas,  “ya que siendo una medicina muy económica, no puede competir directamente” es falsa.
Este razonamiento gratuito (y además acusando a la ciencia de hacer justamente lo que hacen los laboratorios de “medicamentos” homeópatas, que gastan millonadas en lobbys de gobiernos y universidades europeas) es incorrecto por varios motivos.
La “medicina” homeópata es carísima, si nos ponemos a pensar que es el azúcar más caro del planeta. Que los laboratorios que la producen no pagan estudios de investigación ni proponen avances teóricos en su “conocimiento” de técnicas y procedimientos, ni de causa de enfermedades, ni de química orgánica, ni de virus, bacterias o genética. Gastos que sí hacen los laboratorios que fabrican medicamentos basados en los conocimientos y avances de la medicina actual. Si algo saben de medicina y funcionamiento del cuerpo los homeópatas, es debido a los avances de la verdadera medicina.

Quinto. Me quiero referir con respeto en este quinto sinsentido. Cuando opina que su papá “de 78 años sale a las 12 de la noche a una consulta” habla muy bien de la encomiable disposición y profesionalismo de su señor padre, pero no es indicativo de que tenga razón en su juicio sobre lo que aprendió desde joven. No es argumento para decir que la homeopatía funciona. Lo mismo se desvelaban y se dejaban la vida todos aquellos que cuidaban a los enfermos basados en sangrías con sanguijuelas o en mercurio para la sífilis. Ellos también creían fervientemente en esos métodos, y sus pacientes viajaban kilómetros para ser atenidos por ellos. Más de uno mejoró creyendo que lo hacía con sus procedimientos… pero estaban equivocados. Por cierto, el hecho mismo de lo salvaje de esas prácticas llevó a Hanemann a buscar otras ideas, desfortunadamente no había conocimientos suficientes para dar con el clavo.

Sexto. Cuando dice que los estudios que “desacreditan a la homeopatía tienen fallas metodológicas”, no creo que se refiera a aquellos efectuados por especialistas en protocolos de investigación, en laboratorios y clínicas profesionales, hechos por instituciones de credibilidad intachable, con grupos de control y hechos con participantes a “doble y triple ciego”, para evitar falsos positivos o manejo interesado de resultados y que después son enviados a terceros para que sean revisados. Insisto, estos estudios son hechos para ver si funciona, y en que grado, no para demostrar que no lo hace. La ciencia no tiene un resultado previo ni busca confirmar una idea previa. Y después, se hacen los llamados meta-estudios, que son un estudio de varios estudios debidamente sopesados como consistentes. El último, la séptima revisión Cochrane  ―pocos expertos contradirían la opinión generalizada de que las revisiones Cochrane constituyen los análisis independientes más concienzudos y esmerados del haber científico y cuya credibilidad no se compara a quienes hacen estudios partiendo del supuesto de que la homeopatía funciona, y cayendo, por supuesto, en el sesgo de confirmación ― volvió a llegar a conclusiones parecidas a los anteriores. La homeopatía no funciona como medicina.
Existe una norma básica al momento de exigir pruebas: La carga de la prueba (quien está obligado a probar algo) reside en quien hace una aseveración que va contra lo establecido. Y mientras más extraordinaria sea la aseveración, mayor lo definitivo de la demostración. La aseveración de que el agua cura, debe ser probada más allá de la duda razonable.
Lo que sí es evidente es que los “medicamentos” homeopáticos no hacen pruebas de eficiencia de curación, como los múltiples y carísimos que están obligados a hacer los medicamentos reales. Lo homeopáticos se conforman con indicar que “son seguros” (claro, no tienen problema con eso, son lactosa y azúcar,sin principio activo), no que curan.

Ahora, pasemos al artículo sobre Luc Montagnier

Tres cosas evidentes en el artículo de periódico que se mostró:
-Dice Montagnier que el agua en moléculas de ADN tiene una carga electromagnética obtenida anteriormente a su interacción con él, no que el agua en general actúe así con otras moléculas, de eso se cuida Luc de no extender el fenómeno que dice haber descubierto.

-Que quienes lo interpretan desde el punto de vista homeopático son los homeópatas,no él.

-Que él le da el beneficio de la duda a la homeopatía basado (otra vez la burra al trigo) en que mucha gente muchos años la ha usado, y que algo ha de tener, olvidando que es un científico y que no puede llegar a conclusiones así de supinas.

Desde que Luc publicó su estudio en 2009, muchos científicos pusieron en duda sus conclusiones. Él lo minimiza diciendo que las ideas nuevas son rechazadas sistemáticamente, olvidando que para que sea creíble su hallazgo, otros (cualquiera) pueden llegar al mismo resultado, claro está, con exámenes controlados. No importa que cientos de gentes digan que está mal, simplemente si las evidencias son concluyentes, sería creíble. Por el momento no lo es.
Pongo unas reflexiones que en 2009 surgieron en los medios científicos:

“Si bien no afecta necesariamente la validez del estudio, sus detalles de publicación plantean algunas preocupaciones. No fue publicado en una revista establecida y respetada. Apareció en el primer volumen, el segundo número de una nueva revista, Interdisciplinary Sciences-Computational Life Sciences. El artículo no está escrito en el formato científico habitual: carece de secciones separadas para Métodos, Resultados, etc. Hay numerosos errores tipográficos y de lenguaje que deberían haber sido detectados por cualquier corrector de pruebas, incluso si los “revisores pares” (peer review) los omitieron. El editor en jefe está en Shanghai, y cuatro de los otros editores están en varias ciudades chinas, mientras que los otros dos tienen sede en los Estados Unidos pero tienen nombres en chino. Montagnier está en el consejo editorial. Dice que es revisado por pares (peer review), pero la velocidad del proceso es [por lo menos] preocupante: el artículo de Montagnier fue recibido el 3 de enero de 2009, revisado el 5 de enero de 2009 y aceptado el 6 de enero de 2009.”   (!)
Seguidamente, la misma autora de esa reflexión, explica las inconsistencias que llevaron a las conclusiones de Montagnier. (ver enlace al final de estos comentarios).

Aún más, el hallazgo que dice haber realizado Montagnier con su investigación es contrario a lo que postula la incipiente y mal armada “teoría” o modelo con el que los homeópatas tratan de explicar el funcionamiento de su entelequia. He aquí tres motivos…

  1. Por filtración, pudieron determinar el tamaño de partícula de los componentes que se asociaron con resultados positivos. Hubo partículas de ADN presentes, en contraste con altas diluciones homeopáticas donde no quedan moléculas de la sustancia original.
  2. La homeopatía postula los efectos en la mayoría de las diluciones, con efectos crecientes a medida que las diluciones se hacen mayores. En este estudio, no hubo efectos a bajas diluciones. Hubo una serie de efectos positivos a altas diluciones, pero el tamaño del efecto no aumentó progresivamente a medida que la dilución aumentaba. En las diluciones más altas, el efecto desapareció.
  3. Hablan de estructuras de agua y formaciones de polímeros, pero reconocen que estas asociaciones parecen ser de muy corta duración. En este estudio, encontraron que los efectos duraron varias horas, a veces hasta 48 horas, pero no más. Los remedios homeopáticos no se administran horas después de su preparación. Supuestamente permanecen efectivos por largos períodos. La mayoría de los homeópatas dicen que los remedios homeopáticos no requieren fechas de vencimiento y se mantendrán vigentes indefinidamente siempre que se almacenen adecuadamente.

Pero es que aún cuando Montaigner tuviera razón en su descubrimiento, esto no es ninguna razón que explique que la homeopatía funcione (!) Eso es brincarse olímpicamente las trancas. Aún suponiendo (sin conceder) que el agua tuviera esa memoria, la homeopatía no ha exlicado con un modelo teórico (siquiera) como es que “cura”. Tampoco ha explicado como es que el agua pierde su memoria, o como se sabe que se parte de un agua sin otras memorias, al hacer un “medicamento”. Sencillamente no se puede distinguir físicamente una agua con memoria de una sustancia de una sin memoria o con memoria de varias sustancias. ¿Cómo escoge un laboratorio el agua “sin pecados memoriosos”?

De todos modos, los hallazgos in vitro por sí mismos no pueden validar la homeopatía, incluso si pudieran demostrar que el agua puede recordar qué moléculas se diluyeron. Todavía tendrían que demostrar que tal memoria se tradujo en efectos terapéuticos específicos sobre la fisiología humana. La homeopatía es un sistema de tratamiento clínico que solo puede validarse mediante ensayos clínicos in vivo. Los homeópatas que creen que el estudio de Montagnier apoya la homeopatía solo están demostrando su enorme capacidad de autoengaño.

Pero por supuesto no soy yo quien lo dice. Los aspectos técnico-científicos los pueden leer en este artículo que salió cuando Luc Montagnier publicó su investigación:

The Montagnier “Homeopathy” Study

sobre los patinazos de los Nobel:
https://medtempus.com/archives/los-patinazos-de-los-nobel-de-ciencia-i/
y
https://medtempus.com/archives/los-patinazos-de-los-nobel-de-ciencia-ii/

Un reciente artículo sobre homeopatía dando más luz sobre lo aquí mencionado.
https://elpais.com/elpais/2018/03/06/eps/1520330139_815845.html?id_externo_rsoc=TW_CC

Dejo unas preguntitas referidas al avance de la homeopatía, en 200 años, tecnológico, de conceptualización del método de curación, de resultados espectaculares o de estudios y descubrimientos en síntomas, en causas de enfermedades, en microbioogía, etc. (como sin duda los ha tenido la medicina):

Cuando se inventó la homeopatía ¿se conocían las bacterias y los virus?
¿Cambió en algo la homeopatía después de enterarse de esto?
¿Tuvo que ver con su descubrimiento?
Nada

¿Conocían que la gripe es causada por virus que cambian con el tiempo y hay infinidad de cepas potenciales?
¿Cambió en algo la homeopatía después de enterarse de esto?
¿Tuvo que ver con su descubrimiento?
Nada

¿Se sabía que el cáncer es en realidad muchas enfermedades diversas con múltiples causas y síntomas?
¿Cambió en algo la homeopatía después de enterarse de esto?
¿Tuvo que ver con su descubrimiento?
Nada

¿Conocía algo del DNA y su aporte genético en ciertas enfermedades?
¿Cambió en algo la homeopatía después de enterarse de esto?
Nada

¿Se sabía de la epigenética?
¿Cambió en algo la homeopatía después de enterarse de esto?
¿Tuvo que ver con su descubrimiento?
Nada

y así ad nauseam…

 

 

 

 

 

Asustando con el petate del muerto

En las tan manidas “redes sociales” aparecen, con motivo de las próximas elecciones presidenciales en México, “memes”, chistes, videos de broma, fotografías y caricaturas que intentan convencer (o crear miedo sobre algún candidato). Todos los partidos se han decantado por una guerra sucia, con tal de reducir el número de votantes de su oposición. Las denostaciones, fotografías o videos “incriminatorios”, las noticias de negociaciones corruptas o los testigos de lo malo que es tal o cual candidato son la orden del día.

Ningún partido se salva, y todos se lanzan al lodazal de las descalificaciones, sus expertos en marketing de redes sociales se encargan de esparcir borregos, bulos y chistoretes malintencionados .

De entre los muchos tópicos que se utilizan, por ejemplo, para espantar con el petate del muerto a quienes aún dudan si apoyar o no a Morena, está el tema de decir que su próximo candidato es un comunista que le quitará la propiedad privada a los ricos y repartirá bienes a los pobres sin que estos trabajen. Lo comparan con Chávez, Evo Morales o Castro, y anuncian que en caso de que gane, estaremos rápidamente como Venezuela. Hay videos que tratan de equiparar a los gobiernos totalitarios con el socialismo, con el comunismo , creyendo que el moderno socialismo está aferrado a ideas marxistas, que no tiene capacidad de avanzar científicamente o que no existe la libertad en su seno.
El totalitarismo no requiere de una ideología de izquierda. Hay totalitarismos basados en la teocracia, o en el sentimiento de superioridad de raza, que coincidentemente, son de ultraderecha, y que solo permiten el avance “libre” a aquellos nacidos con características definidas por ellos mismos.
Cualquiera que sea la preferencia ideológica del lector, debería enterarse correctamente de la propuesta contraria. Y no por medio de youtubers (ni por este blog), sino contrastando ideas, escuchando, opinando y proponiendo, con gente que sea intelectualmente honesta y racionalmente claros.

Lo más sensato sería investigar qué es lo que propone este candidato, y su partido… pero nadie lo hace… Todos prefieren que alguien les diga qué opinar. Una frase cómoda que aprenderse para sacarla en un café o una cantina o una comida familiar donde está el cuñado.
Nadie revisa si existe un plan nacional viable, realista, sostenible e inteligente del partido (de este o de cualquier partido). Todo en las redes versa sobre los candidatos. Un triste caudillismo que debimos dejar atrás hace dos siglos.

En este artículo, no hablaré del plan que tiene Morena, ya le toca a ellos hacerlo verdaderamente público, aunque sé que existe y cualquiera lo puede leer. Tampoco del plan de los otros partidos con posibilidades en la contienda , de los cuales se habla mucho menos, con la coartada de que “estamos en pre-campaña”.
Solo tocaré uno de los muchos temas empleados para denostar a uno de los partidos, aunque todos usan esas malas artes, porque me parece importante mostrar cuán equivocados (con o sin dolo) están aquellos que creen que alguno de los candidatos quiere volver a México un país “comunista”. Me interesa elevar el pensamiento crítico. Que cada cual vote por su mejor opción… pero razonadamente.

Los actuales partidos políticos mexicanos de izquierda, no son comunistas ni socialistas en el sentido que tenían las palabras cuando existía la Unión Soviética ni el del trasnochado concepto setentero que le dan dictadores militares como Chávez y Maduro. Aunque debo aceptar que todavía medran (en número muy reducido, pero muy provocador) “troskos”, maoístas, leninistas y porros, que hacen mucho ruido y no ayudan a la comprensión contemporánea que internacionalmente se tiene del socialismo (sin contar a EUA, en cuyo suelo se teme aún la palabreja socialismo y se queman con el jocoque,  macartismo puro y duro sobreviviente de las cenizas del mezosoico).

Es descorazonador que la palabra socialismo acalambre a muchos. Debería ser una palabra que nos uniera socialmente. El socialismo actual no tiene intención de acabar con el capitalismo de forma inmediata, ni revolucionaria, ni definitiva. El socialismo viable, se denomina a sí mismo Socialismo Democrático, y es parte del pensamiento culto contemporáneo sin tener los vicios de los estados totalitarios de antes y de ahora.

Me parece muy buena la explicación que da el periodista mexicano/español Mauricio José Schwarz en un sitio público de preguntas y respuestas online:

¿Qué es el Socialismo Democrático?

Veo que ha recibido algunas respuestas profundamente arraigadas en la teoría y la creencia. Lo cual es bueno. Pero no tiene nada que ver con la forma en que realmente funciona el socialismo democrático cuando se implementa. Por “real” me refiero a una visión política que de hecho ha estado en el gobierno en varios países y que tiene un efecto directo en la política cuando está en oposición. No solo la teoría, que podría ser variada e incluso contradictoria, sino la práctica del socialismo democrático.

El socialismo democrático como pensamiento y acción está incorporado en la Internacional Socialista , una organización mundial de más de 150 partidos socialdemócratas, socialistas y obreros que está activa desde 1951. Si bien se basa en ideas previas sobre el socialismo, es bastante diferente de la “socialdemocracia” que Lenin afirmó que defendió, o que Stalin odiaba. No debe confundirse con el dogma de ningún movimiento anterior como tal.

Sus principios básicos se describen aquí: http://www.socialistinternational.org/about.cfm .

Básicamente, el socialismo democrático cree en la democracia representativa como la forma de gobierno menos imperfecta.

Con respecto a la economía, rechaza tanto las ideas extremas del capitalismo laissez-faire (o mercado libre, como el neoliberal) por el cual las fuerzas económicas deberían estar desprovistas de control social (la mitología de la “mano del mercado”), y el plan central, el monopolio estatal de la economía propuesto por los comunistas. Los socialistas democráticos creen en un mercado que aprovecha las virtudes de la innovación y la competencia, pero regulado para que todos los involucrados en la economía estén protegidos por buenas leyes (leyes laborales, leyes de competencia, leyes ambientales, leyes de consumidores, leyes antimonopolio, antisoborno, etc.)

En lugar de luchar por un mundo sin riquezas ofensivas, lucha por un mundo libre de pobreza ofensiva. Esto explica por qué los países con estructuras socialistas democráticas fuertes, como los países escandinavos, disfrutan de libertad de empresa y un mercado razonablemente libre.

El socialismo democrático plantea una estructura fiscal progresiva que redistribuye la riqueza a través de impuestos más altos para quienes se benefician más de la estructura social (individuos ricos y corporaciones) para establecer igualdad de oportunidades para todos a través de servicios tales como salud pública universal gratuita y educación (desde principios infancia a través de la Universidad), un sistema público de pensiones, una red de apoyo para aquellos que se quedan cortos en la carrera (garantizando comida, ropa, refugio y dignidad para todos).

El socialismo democrático también postula que algunas actividades económicas son demasiado sensibles para ser de propiedad privada, por lo que promueve una economía mixta donde los servicios básicos (servicios públicos, transporte público, energía) son de propiedad estatal o de propiedad conjunta con capital privado, pero garantizan que no se ejercerá abuso sobre la población general. Impide que los Martin Shkrelis del mundo puedan convertirse en depredadores de los menos afortunados. La economía de Noruega, por ejemplo, tiene sus raíces en la industria petrolera estatal.

El socialismo democrático defiende las libertades y los derechos para todos, y se opone a cualquier forma de discriminación por cualquier razón imaginable. También cree en el conocimiento científico como la base más confiable para tomar decisiones políticas.

El socialismo democrático ha moldeado el estado de bienestar en Europa, Canadá, Nueva Zelanda y muchas instituciones sociales en todo el mundo. Muchos partidos socialistas han estado en el poder y han promovido cambios que sobreviven a su mandato, y que los partidos de derecha ni siquiera se atreven a cambiar. En junio de 2017, 49 miembros de la Internacional Socialista estaban en el poder en todos los continentes.

Hasta aquí la expliación de Schwarz.

Debo decir que este post mio no tiene intención de defender tal o cual postura política o partido. Los temas para denostar a cualquiera de los candidatos son muy variados. Lo que intento es animar a que se eleve el nivel de los argumentos que se deben de emplear en una democracia educada, y la utilización del pensamiento crítico para evaluar las posturas de los diferentes partidos que quieren gobernar al país.

El tongo de las elecciones consiste en obligar a la gente a votar por un hombre, no por un modo inteligente de gobierno que tenga posibilidades de triunfo.

El presidencialismo, tratado así, es como elegir a un rey todopoderoso, guapo, inteligente con buenas respuestas y educado. La definición perfecta de un embaucador,  para colocarlo como títere a que aguante los pastelazos de la gente durante un sexenio.

Tomemos como ejemplo el caso de los futuros “debates” entre los candidatos, que muchos esperan como si fuera allí donde nos enteraremos de golpe y porrazo como manejará un país entero un hombre de carne y hueso como tú o como yo, y al que mágicamente le colgamos súperpoderes y nos creemos que será quien tome las decisiones importantes del país.

Lo de los debates es un circo innecesario. Es totalmente absurdo que por un pleito verbal mal armado y de formato anquilosado se pueda decidir alguien solo porque “fulano habla mejor” o “tendría más presencia internacional” o “tomaría mejores decisiones bajo presión”.

Lo que se debe de hacer, para votar con conocimiento, es que se coloquen los planes de gobierno de los diferentes grupos contendientes para gobernar, en un sitio público desde donde se respondan preguntas, tanto de la ciudadanía como de expertos, en diferentes temas y de manera profusa. Sin gastos inútiles de campaña y con toda la calma intelectual que merece el tema del rumbo de un país.

Que mal que se copien modos gringos de show mediático en algo tan importante como los planes de un gobierno.

En 15 minutos de exposición y respondiendo ataques ad hominem. Eso es un debate telelevisado: la búsqueda de la segregación hormonal, no el convencimiento por medio de la razón.

Solo aclarar que quien habla bien y responde rápido no demuestra que está en lo correcto, o que es inteligente o que es buena persona. Todo es para influir en la víscera del populacho.

La demagogia es un lastre viejo.

Recuerdo las respuestas de J.L. Borges a un conocido periodista:

Neustadt: ¿Qué es un hombre inteligente?

Borges: Realmente, no sé. Muchas veces cuando uno dice que tal o cual persona es inteligente se refiere más a que es ocurrente, que tiene algo que decir de un tema inmediatamente. Esa persona puede no ser inteligente. La inteligencia puede ser lenta.

Neustadt: ¿Usted es inteligente?

Borges: Si me dan algunos años para pensar, soy inteligente. Si me hacen preguntas como las suyas, inmediatas, soy más bien estúpido.

Si nos quedamos en el chistorete, en el insulto gratuito -“eres un corrupto priista”, “eres un mocho vendepatrias”, “eres un chairo comelonches”- , que son los que inmediatamente surgen en cualquier plática que se da fuera de la comodidad de su burbuja de opinión, en donde cada grupo se auto-convence de tener la razón, sin ser capaces de evaluar lo propuesto por el grupo opuesto, nos ahogaremos en el quinto círculo dantezco.
Mientras en las campañas no se ponga al candidato como simple representante de un grupo de notables que gobernará con un plan transparente y consensuado, seguiremos en el jueguito de decir “mi gallo es mejor que el tuyo”.
Mientras en vez de hablar de grupos que lleguen al gobierno amparados por formas viables de mejora, solo se hable de candidatos y sus miserias, y se sigan enlodando, el tongo electoral teatrificado va sobre ruedas según lo planeado.

Poner nerviosos a aquellos que de forma automática no votarán por Morena, haciéndoles creer que el demonio hará que el país se derrumbe y generar polarización innecesaria, solo hace que la división entre opiniones no favorezca futuras negociaciones interpartidarias en el gobierno que gane la elección, haciendo que cualquier grupo en el poder sea odiado por la mitad (o más) de la población. Gane quien gane.

Seguir enviando memes idiotas en las redes contribuye al descenso de nivel racional del pensamiento promedio nacional. Pero al parecer, eso es lo que conviene en una elección. Para eso la gente va muy bien. Por eso les dejo esta rola del Serrat:

Música junto con el arte visual, parte de mi cerebro no racional.

Existe un paralelismo claro para mi entre el arte visual, la música, las matemáticas, el ajedrez  y la poesía. Cada vez que dedico tiempo a cualquiera de esas áreas de consciencia, las demás se ven influenciadas, hinchadas, interconectadas, expandidas. Sin palabras, las “ideas” que surgen en cualquiera de las otras áreas cuando dejo de pensar en una de ellas que me haya atrapado un buen rato, se comportan más dúctilmente. Por ejemplo, después de escuchar música, en una partida de ajedrez se me pueden presentar motivos, ritmos, andamiajes mentales, estructuras de variantes que, sin que lo pueda verbalizar, enriquecen los planes o las combinaciones. Es una especie de atmósfera que simbólica e inadvertidamente me genera una escenografía invisible, hecha de sensaciones, que me emocionan (tranquilamente) y me posibilitan crear ideas con cierto sabor similar al de la música que acabo de escuchar… Cuando diseño es algo similar, y no sucede de forma esporádica, me pasa constantemente.

Tengo cerca de 90 gigabytes de música en uno de mis discos duros. Son una especie de personalidad (incompleta) de mi sensibilidad acústica. Les comparto la lista de álbumes y sus contenidos en un “pdf” de 85 páginas. Una especie de biblioteca musical. Me gustaría que quien me conoce escuchara algo de lo que me emociona…

Clic aquí para ver mi listado
Biblioteca musical JSB por álbum

o clic en esta foto:

44 Respuestas a creyentes en la “Medicina Alternativa”

Recientemente me enteré de que cierta facción del partido Morena (entiéndase que esta entrada no tiene visos políticos, ni me interesa hablar a favor o en contra de su candidato a la presidencia de México), hizo declaraciones apuntando a la peregrina idea de insertar el término “Medicina Alternativa” en la Ley General de Salud.
Twiteado por la cuenta “Tus Diputados Morena”.

Nuestro Diputado Roberto Cañedo Jiménez propuso insertar el término “medicina alternativa y complementaria” en la Ley General de Salud.

Semejante tontera que exhibe claramente la falta de asesoría científica del diputado, y tristemente refleja la idea que ha permeado en la población de que la “medicina alternativa” funciona.

Las razones que se aducen para la mentada inserción, son la falta de recursos para una medicina científica.

Cuba ya apostó en el pasado a esa práctica de usar en la isla a la homeopatía y a la acupuntura por razones de pobreza. Prefieren calmar al pueblo dando atole con el dedo. Simplemente no funciona.

México no está en las condiciones económicas como para actuar de esa manera. Se puede y se debe apoyar a la medicina científica dejando de lado las supersticiones y los paternalismos engañosos. A la larga, además de un retraso cultural, el remedio saldrá más caro aún.

Una ola de twiters denostando la medicina tradicional (científica) y endiosando a la herbolaria, la medicina natural, la homeopatía y “la sabiduría milenaria” surgieron inmediatamente como comentarios después de la nota.

Hace tiempo traduje una pieza de divulgación de la Dra. Harriet Hall hablando de los argumentos falaces que se suelen utilizar para denostar a la medicina científica. Ella responde sencillamente y con verdad a cuanta chorrada (aún si son dudas de buena fe no dejan de ser equívocos, malinterpretaciones o mentiras) se les ocurre para defender que la MA (medicina alternativa) funciona.

Valdría la pena difundir este artículo de la Hall para mitigar en algo la perniciosa idea del diputado, que va en contra de la razón, la lógica, el bien común y la ciencia en México.
He aquí el PDF eneste vínculo:

44_Respuestas_a_Creyentes_en_la_Medicina_Alternativa

o haciendo clic en esta foto

Del rigor en la ciencia y la virtualidad de la realidad

Hay un cuento corto de Borges que es una referencia al intento de la ciencia por abarcarlo todo y con precisión. Habla de un mapa escala 1:1, que resultó ser tan imposible como inmanejable. Se trata de “Del rigor en la ciencia“:

En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal perfección que el mapa de una sola provincia ocupaba toda una ciudad, y el mapa del Imperio, toda una provincia. Con el tiempo, estos mapas desmesurados no satisficieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un mapa del Imperio, que tenía el tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él.
Menos adictas al estudio de la Cartografía, las generaciones siguientes entendieron que ese dilatado mapa era inútil y no sin impiedad lo entregaron a las inclemencias del sol y los inviernos. En los desiertos del Oeste perduran despedazadas ruinas del mapa, habitadas por animales y por mendigos; en todo el país no hay otra reliquia de las disciplinas geográficas.

Suárez Miranda, Viajes de Varones Prudentes, Libro Cuarto, Cap. XLV, Lérida, 1658.

No se cuantos, como yo, han percibido que la realidad se ha escondido en los pliegues de la virtualidad, y que la poética imaginación de Borges no pudo prever (¡Borges, ese abismo de imaginación y sentidos!)  el advenimiento de google maps, que en combinación con una pantalla táctil, que es lo mismo que una ventanilla por la que vemos una sección de un plano que cubre la totalidad de la esfera terrestre, podemos hacer que se desplace en cualquier dirección, haciendo que el mapa entero, como un suelo virtual,  “gire” bajo nuestra vista con  su centro fijo en el centro de la tierra,  paralelamente al suelo que pisamos… kilómetros y kilómetros… a cualquier escala.

Bajo esa ventanilla, con la facilidad de una caricia, se hace pasar por la vista cada punto del planeta, cada rincón, cada ribera, cada retorcida forma de isla. Sin que el mapa pese ni un gramo, sin que se atore por ningún borde. Toda la sábana enorme del mapa rodeando la tierra toda, se mueve dúctil sobre el mantel de mi mesa. Asomado ante ese aleph geográfico, puedo tocar un símbolo y un nuevo mapa enorme se superpone, mostrando ahora nombres de sitios interesantes, o el tráfico de tal calle. Y puedo superponer más mapas con más y más informes. Capas y capas de datos según el tema. Hospitales, restaurantes, estaciones de tren, clubes de pescadores, ateos o esotéricos.

Me resulta increíble la facilidad con que damos por sentado que eso es algo normal.

Sobre la enseñanza de las matemáticas

Antigua tabla de multiplicar http://bit.ly/2xS7Q4I

Una entrevista que le hacen a Wolfram , donde opina que mucho de lo que se enseña en matemáticas en las escuelas es inútil, me hizo escribir estas líneas. Ya era tiempo de que alguien considerado como conocedor del tema, dijera algo que inercialmente era evitado.

Vale la pena leerlo antes.

https://elpais.com/economia/2017/10/30/actualidad/1509378342_617037.amp.html

Yo perdí mucho tiempo aprendiendo a usar cuadernillos llenos de logaritmos o cómo convertir mecánicamente un negativo en un positivo al otro lado de una ecuación. Todo ello quitándome tiempo para comprender de dónde venían esos conceptos.

De nada sirve aprender el protocolo para resolver una fórmula compleja algebráica, si no se comprende como fue que se llegó a sintetizar esa fórmula y para qué sirve.

Nadie utilizaría ahora las tablillas para multiplicar en números romanos que se han encontrado en los monasterios. Nadie perdería ya un semestre aprendiendo a utilizar una regla de cálculo, y mira que con las reglas de cálculo se llegó a la Luna. Aprender la forma como hicieron las cosas antes, no es aprender para qué son esas cosas ni como se llegó a pensar en ellas. En otras palabras, no es aprender matemáticas, es aprender mecanizadamente (con métodos anticuados, y de manera penosa y desgastante) la forma de resolver algunos problemas de algunos matemáticos.

Todo el ritual del cálculo es, para muchos profesores, más importante que la concepción del porqué del pensamiento matemático. Se premia a los alumnos que consiguen brillar en la rapidez del manejo del protocolo, no a aquellos que comprenden para que es el protocolo pero son lerdos en su utilización. Éstos últimos suelen ser más inteligentes y no están perdiendo el tiempo en desarrollar habilidades de escribano y no de conceptualista.

Me basta recordar las profundas capacidades de un Einstein niño, un poco lento en esos menesteres y que ya cuando necesitó de la ayuda del cálculo, recurrió a quienes podían hacerlo, incluída su primera mujer.

De la misma manera en que la computación ha librado al artista gráfico de la utilización de escuadras, reglas paralelas, tira-líneas de tinta, regletas para escribir o tipografías transferibles, cuya utilización requería de un considerable tiempo de aprendizaje, las máquinas han librado a los matemáticos de la ritualística del cálculo y la pérdida del tiempo en aprender métodos que ya no son prácticos, para pasar a la comprensión del pensamiento matemático.

Se suele confundir el virtuosismo de quienes manejan la parafernalia instrumental y de procesos en las artes y en las matemáticas con el talento del verdadero artista o el pensador matemático, cuyo arte no requiere del manejo acucioso de instrumentos o menesteres sino de comprensión profunda. 

No se trata de negar las ventajas de poseer (o disfrutar) conocimientos o habilidades. A nivel de preparatoria o universitario es ineludible estar medianamente versado, pero es más importante saber que el pensamiento matemático va más allá del guarismo.

Es un hecho que aún teniendo algunos humanos esas dotes de cálculo, los ordenadores son capaces de “inventar” mejores algoritmos que los más capaces matemáticos. 

En las grandes concepciones matemáticas así como en las grandes concepciones artísticas, los detalles con pequeños errores no son importantes, y pueden después ser corregidos. Lo majestuoso es haber columbrado un nuevo modo de ver el mundo.

Feynman es importante en el desarrollo de la mecánica cuántica en partículas elementales no por sus dotes en la resolución de problemas algebraicos ni de facilidad de cálculo (que seguramente tenía), sino porque desarrolló una nueva forma de conceptualizar un problema.

Si Miguel Angel hubiera tenido un martillo neumático, lo hubiera utilizado. Si Debussy hubiera tenido un sintetizador, lo hubiera usado. De la misma manera que un actual astrofísico confía más en los cálculos de un ordenador con datos de un telescopio automatizado que en las tablas de Tycho Brahe o de Kepler. Y lo esencial en todos esos ejemplos es que lo importante es comprender qué se está haciendo y para qué. El cómo es la academia.

De nada sirve tener una técnica impecable en un piano si no se comprende la música. O una técnica perfecta con el pincel, si no se sabe que pintar ni que decir o como emocionar con ello.

Una buena pintura académica casi es arte. Un buen resolvedor de formulas de tercer grado o un versado en cálculo infinitesimal casi es un matemático.

Libros de culto como “Bach, Gödel, Bach, Escher” de Hofstadter y “El camino a la realidad” de Penrose, son importantes no por su   enseñanza de las matemáticas a nivel de metodología y mnemotecnia (no es otra cosa el álgebra), sino porque explican puntualmente como se piensa matemáticamente para tener idea de como es “la realidad” (por supuesto, la matemática no se circunscribe únicamente a la realidad, sino al pensamiento abstracto). Si mencionan fórmulas (Penrose) o procesos aritméticos (Hofstadter) es para explicar modos de conocimiento. Ambos libros se pueden leer sin tener habilidades de calculista o de conocedor de liturgia aritmética, y ambos son un mar de conceptos deliciosos que nos dan una visión adecuada para pensar más allá de lo banal cotidiano. 

Estoy seguro que textos con esas características (adecuados a nivel de primaria y secundaria), así como nuevos métodos interactivos harían que el amor por la matemática surja con brillo contemporáneo y nuevas generaciones de pensadores revolucionarios harían este mundo más habitable.

Y más comprensible a nivel abstracto.

Detectan Ondas Gravitacionales acompañadas de emisiones de luz

Siguen asombrando las noticias cosmológicas.
Choque de Estrellas de neutrones que generó Ondas Gravitacionales recientes y fue observado también por telescopios en luz visible y en otros espectros.

12 horas después de detectadas las ondas gravitacionales, varios observatorios habían identificado la fuente del evento dentro de la galaxia NGC 4993, que se muestra en esta imagen del Telescopio Espacial Hubble, y éste localizó una llamarada estelar asociada llamada kilonova (caja). Recuadro: Hubble observó que el “kilonova”, una ráfaga de rayos gamma como una ráfaga raramente vista, se desvaneció en el transcurso de seis días. Créditos: NASA y ESA

Los científicos del Observatorio de Ondas gravitatorias del Inteferómetro Laser (LIGO) de la National Science Foundation detectaron ondas gravitacionales (apodadas GW170817) provenientes de un par de estrellas de neutrones que se fusionan en la galaxia NGC 4993, ubicada a unos 130 millones de años luz de la Tierra en la constelación Hydra.
La fusión de estrellas de neutrones está ligada a la subsecuente explosión de rayos gamma, alentando a los astrónomos a buscar las secuelas de la explosión.

Poco después, la ráfaga luminosa fue detectada como parte de un análisis de seguimiento por parte del satélite INTEGRAL de la Agencia Espacial Europea (Agencia Espacial Europea).

Por primera vez, han detectado la luz ligada a un evento de onda gravitacional, gracias a dos estrellas de neutrones
Las misiones Swift, Hubble, Chandra y Spitzer de la NASA, junto con decenas de observatorios terrestres, incluida la encuesta Pan-STARRS , financiada por la NASA , y capturaron más tarde el desteñido desvanecimiento de los residuos en expansión de la explosión.

Las primeras ondas gravitacionales detectadas en 2015 fueron causadas por la colisión de dos agujeros negros, por lo que no se esperaba una secuela con características luminosas detectables. Esta vez, las ondas fueron causadas por estrellas de neutrones (los residuos materiales de estrellas masivas que en el pasado habían sido supernovas).

El telescopio Hubble también captó el cambio de brillo en el punto exacto donde se detectaron las ondas gravitacionales de la colisión.

 

Nota de la NASA:
https://www.nasa.gov/press-release/nasa-missions-catch-first-light-from-a-gravitational-wave-event