Buena parte de mi tiempo como lector la he dedicado a libros que no son novelas, poemas, arte o literatura. Vamos, que en términos old fashion, no son “de humanidades”.
En ese apartado en el que coexisten libros sobre pensamiento racional, “la tercera vía” (un estado contemporáneo entre temas de humanidades combinados con temas de ciencia dura), tratados sobre temas específicos de mi interés, como astronomía, metatemas (modelos de comprensión desde fuera del sistema -si esto es posible-), inteligencia artificial, ajedrez, como no, música y cultura contemporánea, me parece importante mencionar en este “post” aquellos libros que considero que me ayudaron a tener una clara idea de donde nos encontramos como humanidad en lo que respecta a comprender lo que llamamos “realidad”.
Considero que la lectura de cualquiera de ellos es una ventana enorme a las capacidades del hombre para analizar su entorno de manera honesta, sabiendo que puede equivocar el camino, y que ha colocado metodologías para saber cuando se ha salido del camino. Feynman dijo que “la ciencia es lo que inventaron los humanos para no engañarse a si mismos”.
La lectura combinada de estos 25 libros (todos ellos de lectura deleitable, emocionante y motivadora) seguramente hará de cualquiera un hombre más capaz de comprender que no sabemos nada aún, y que el camino no reside en el abandono cómodo ante “lo que opinen los demás” o “está escrito que es de tal forma”, sino que con el interés de entender, surgen siempre nuevos conocimientos que nos acercan cada vez más a entendernos a nosotros mismos y a eso que por no tener más palabras, llamamos nuestro entorno existencial.
Por supuesto que no soy quién para decir que estos son los mejores, pero después de haber comparado muchos otros en el camino, llegué a la conclusión de que son necesarios para no caer en los callejones sin salida de las seudociencias, las charlatanerías, las filosofías trasnochadas o los espiritualismos bien intencionados pero pésimamente mal fundamentados.
Podría escribir una reseña de cada uno de ellos, pero sería agregar ruido innecesario a trabajos tan bien hechos. escojan cualquiera de ellos. No se arrepentirán…
Bertrand Russell |
Isaac Asimov |
Javier Castro |
Alberto C. de la Torre |
Robert Oerter |
Leon Lederman La partícula divina |
Isaac Asimov Introducción a la ciencia |
Stephen Hawking Historia del tiempo |
Stephen Hawking |
I
saac Asimov |
Harry Stine |
Douglas R. Hofstadter
|
Julieta Fierro |
Michael Guilen |
Douglas R. Hofstadter |
Jorge Flores Valdés |
Michael White |
Allan Lightman |
Robert Penrose |
Roger Penrose |
Russell, Stoenger y Coyne |
Bryan Cox |
Dava Sobel |
José Altshuler |
Clifford Pickover |
PostScriptum:
El listado anterior, desde luego no es exhaustivo. Baste decir que no incluí los libros de Carl Sagan, por considerar que son a los que todo el mundo se acerca cuando de divulgación del conocimiento científico se trata.
No obstante, recapacitando, pensé que no puedo dejar de mencionarlos para que, en el caso de que no los conozcan, puedan conseguirlos por nombre. He aquí los que son imperdibles de Sagan:
Los dragones del Edén: especulaciones sobre la evolución de la inteligencia humana (1977)
El cerebro de Broca: reflexiones sobre el apasionante mundo de la ciencia (1979)
Cosmos (1980)
Sombras de antepasados olvidados (con Ann Druyan) (1993)
El mundo y sus demonios: la ciencia como una luz en la oscuridad – Una defensa del método científico y del escepticismo frente a la superstición y la pseudociencia – (1995)
Miles de millones: pensamientos de vida y muerte en la antesala del milenio (1999)