Cámaras de eco en las redes

Después de mucho tiempo de no colocar una entrada en este blog, me decido colocar un texto que publiqué en algunos grupos donde me habían agregado y en los que al principio me gustaba participar.
Todo fue tornándose más parcial en las opiniones y la libre expresión de ideas contrarias a los de la mayoría en esos grupos fue pasando de tolerada a inexpresable, por la forma, digamos , poco sutil de argumentar de los que están convencidos de que su opinión es la leche.
Va mi texto de despedida de esas cámaras de eco tan comunes estos días en México.

Aquí cada vez se siente más un lugar de cámara de eco, una burbuja impermeable, un sitio donde se regodean entre si repitiéndose a si mismos las mismas imágenes de lo que consideran correcto, sin el mínimo atisbo de que podrían estar equivocados.
Cada vez crece más la costra que impide percibir como aceptable una idea diferente, una visión que no es como la perciben en su mundo cada vez más refractario, esa costra que ustedes mismos han dejado crecer.
Aquí ya no hay un intento de entender la realidad circundante. Hay solo el deseo de confirmar sus ideas. Esas ideas cada vez se acercan más a prejuicios debido a que han sido moldeadas a base de repeticiones, de tergiversaciones, de insultos, de denostaciones, de burlas, de normalización de la ofensa y la cosificación del que piensa diferente a través del chiste zafio, la parodia banal, la frase seudoingeniosa.
No son capaces de escuchar una idea o argumento de alguien que no comulgue con sus ideas inamovibles, sin tratarlo abiertamente como inferior, como desigual intelectualmente y creándole etiquetas que más que categorizar, lo reducen a basura, a algo indeseable, quitándole cualquier posibilidad de que sus ideas sean evaluadas o simplemente escuchadas. Caricaturizando de antemano la falsa idea de lo que creen que expondrá.
De ahi que se perfila claramente que son lo contrario de todo aquello con lo que se identifica el progreso. Se respira odio, clasismo, racismo, prepotencia, sentimiento de superioridad y eso va de la mano con posiciones seudocientíficas, homofobia, falta de empatía, deshonestidad intelectual, nulo interés por contrastar los propios argumentos.
Esa actitud ha generado (a partir de grupos similares, se nota en muchos ámbitos) una frustración que tiende a llevar a una posición agresiva, cada vez más cercana a la violencia física. Los ha hecho ser presa fácil de simplificaciones perversas y cuando estas son sobrepasadas por la evidencia, poco tiempo después de propagadas, las olvidan para caer en otras. “Hay que hacer alaharaca con esto” se dicen y se pescan de cualquier bulo o tergiversación hipersimplificada. Lo que vaya en contra de su enemigo ideológico (aquí creen que no tienen ideología) vale como piedra lanzadera, sea cierto o no.
Muy triste que ese enardecimiento acumulado y programado haya hecho mella en gente que tiene preparación, educación y cultura pero que no ejerce el pensamiento crítico racional. Jamás aceptarán el más mínimo acierto de quien consideran su enemigo.
Con tal de que alguna mala nota hable en contra de quien o de lo que consideran opuesto a sus convicciones, han sido capaces de aplaudir o abiertamente unirse a quienes demostradamene carecen de ética, de palabra, de honestidad o de razón en los medios corporativos o los opinólogos. Todo vale con tal de que aquel o aquello que les molesta caiga.

“Las convicciones son más enemigas de la verdad que las mentiras.
Aquí, los caminos del hombre se dividen.
Si deseas esforzarte por la felicidad, entonces cree.
Si quieres ser discípulo de la verdad, entonces pregunta”.
~Friedrich Nietzsche

Como es inútil poder cambiar aunque sea un poquito sus ideas prejuiciadas, debido a lo arriba expresado, me retiro del grupo, cada vez más tóxico.
No me cae mal ni odio a niguno de ustedes 🙂 Los seguiré tratando como amigos y no les negaré el saludo sincero cuando nos veamos. Los entiendo. Simplemente es insoportable tanto odio, tanta idea sin contrastar, pero sobre todo tanto desprecio, tanto insulto disfrazado de chiste o parodia, tanto lodo.
Ahórrense las especulaciones de que me voy porque no puedo refutar su visión. Ya no me interesa hacerlo. Ya están en el punto de no retorno. Si algún día se encuentran con una prueba irrefutable de que etán equivocados en algo, simplemente se decantarán por el sesgo “backfire” y se quedarán tan tranquilos. “Tan panchos”. Es lo que tiene la disonancia cognitiva, la capacidad de compartimentar posiciones cuando la contradicción se hace presente.

Saluditos, y como dice alguno de ustedes.
Que pasen bonito día.

 

Pequeño recuento de la enormidad de lo nimio

Pequeño recuento de la enormidad de lo nimio

– El cambio de color del te negro al momento de agregarle limón
– Los picos levantados de los polluelos de colibrí esperando a su madre
– La punta de la lengua que asoma de las pequeñas fauces de Luna mi gata dormida
– El diseño sobre las alas de una polilla blanca en mi mano
– El grosor de la muñeca de las manos de Adriana
– Mercurio flotando entre nubes rosadas y azules al amanecer
– La difusa frontera entre dos colores en un cuadro de Rothko
– La electricidad en la punta de mi lengua tocada por un tenedor metálico
– El azoro de comprobar que Saturno está cintado por delgadísimos anillos
– La existencia de la esfera, la luz y la materia
– El engaño mental que hace que pixeles de luz cambiante aparenten superposiciones de planos infinitos en una pantalla de computadora
– La pantalla mental que me anuncia, engañándome, que la realidad de lo que me rodea es como lo interpreta la masa blanda dentro de mi cráneo.
– El gozo que me produce saber que mis hijos existen.
– La línea contigua de información a través de años que me hace percibir que soy el mismo ser después de los innumerables sucesos y cambios que llamamos tiempo.
– El olor a sacapuntas de mis primeros lápices.
– El poder transmitir aunque sea torpemente algunos pensamientos a quienes me acompañan en el transcurrir.
– La roca en el estante que guarda los pliegues de un ser que vivió hace 400 millones de años
– El texto que me permite reproducir la partida de ajedrez pensada por dos oponentes hace 400 años.
– El sonido de las hojas secas cayendo en mi jardín acompañadas de las campanillas tubulares
– El camino fantástico de las vibraciones del tímpano hasta convertirse en la imagen que llamo sonido
– La fuga a seis voces que Bach inventó para que transitara por ese camino causando mi asombro
– El fotón que viajó 250 mil años para estrellarse en la pared de mi cráneo por el túnel de mi ojo
– El misterioso escalofrío de sentir que soy algo que se da cuenta de que se da cuenta

Siluetas en Luna llena

Este espectacular video de la salida de la luna llena fue tomado por un astro-fotógrafo en Nueva Zelanda.
Les pongo el clip que aparece en la cuenta de Vimeo del autor.

Full Moon Silhouettes from Mark Gee on Vimeo.

Para que se pueda tomar una luna de ese tamaño en relación a las personas en el horizonte, la cámara se debe colocar a unos dos kilómetros de ellas, y acercar la toma con zoom hasta que la luna ocupe el encuadre. El telefoto permitirá que las personas salgan enfocadas y aparenten estar cercanas al fotógrafo. En realidad, las personas están viendo, desde su locación, a la luna del tamaño del grosor de su meñique.
Más explicación sobre esto en un artículo anterior en este blog dando click aquí

El siguiente texto aparece en APOD:
El lento ascenso de una luna casi llena sobre un horizonte despejado puede ser una vista impresionante. Una impresionante salida de la luna fue fotografiada a principios de 2013 sobre Mount Victoria Lookout en Wellington , Nueva Zelanda .

Con una planificación detallada , un astrofotógrafo trabajador colocó una cámara a unos dos kilómetros de distancia y la apuntó a través del mirador hacia donde la Luna seguramente pronto haría su debut nocturno. La secuencia, de disparo único, es sin editar y muestra en tiempo real – no es un time-lapse.

Personas en el mirador del monte Victoria pueden verse en silueta admirando el amanecer del satélite más grande de la Tierra.

Ver la salida de la luna no es difícil: sucede todos los días, aunque solo la mitad del tiempo por la noche. Cada día, la Luna sale unos cincuenta minutos más tarde que el día anterior, y la luna llena siempre sale al atardecer.

Opinar en la red

No quiero ser la voz que tenga la razón, quiero ser una voz racional aunque me equivoque, una voz que provenga de pensar racionalmente aunque me equivoque, una voz que haya dejado de lado la víscera, el prejuicio o la descalificación. Una voz que no busque indicar la paja en el ojo ajeno sino una que exprese un criterio propio después de revisar los propios errores. Quiero ser alguna voz de entre muchas que desenmascare el razonamiento deficiente, el bulo, el fraude, la mentira con dolo, la patraña o la conseja de abuela tomada como dogma de fe.
No quiero tomar partido conjurado en una realidad compleja llena de claroscuros en la que no se puede dar aval a alguien sólo porque pensó bien alguna vez en algún tema o demonizar a alguien sólo porque se equivocó una vez en alguna decisión.
Quiero ser una voz que cuando exprese una opinión antagónica se comprenda que habla de ideas no de personas.

Sobre el manejo de la crisis pandémica en México (3)

Ayer, un buen amigo me presentó un video con opiniones de un epidemiólogo español sobre el manejo de la pandemia en México, para conocer mis comentarios.
El día de hoy, en la rueda de prensa de AMLO, “la mañanera”, AMLO prácticamente confirma punto por punto (y ya de manera clara) el por qué de su estrategia y que he venido tratando de explicar durante tres semanas.
(En otros dos escritos en este blog y en varias participaciones en redes:
Aquí:
http://tempusfugit.mx/blog/2020/03/21/zugzwang-y-coronavirus/

Y aquí;
http://tempusfugit.mx/blog/2020/03/27/sobre-el-manejo-de-la-crisis-pandemica-en-mexico-2/

Vale la pena que vean (sin edición) esta mañanera cuando habla sobre el tema. Sugiero verla sin animadversión al personaje, para tener un juicio razonado y no visceral.

Los comentarios al video de mi amigo eran dirigidos personalmente a él, antes de esta rueda de prensa pero las declaraciones en “la mañanera” me mueven a dejar por aquí mi opinión sobre el tema. Así que las coloco para todos…

Joel, mis apreciaciones al video https://youtu.be/kUM4lu2Vblo.

En términos numéricos es correcta la información, y la muy probable escalada de casos graves que podrán colapsar a los hospitales, pero creo que le falta la mitad de la evaluación del problema en el caso de México, aún y cuando en el video se dan cuenta de algunas cosas que modifican la estrategia político/científica de cómo se está manejando la crísis venidera.
Por mitad de la evaluación me refiero a la parte económico/productiva del país, que va aunada con el problema de infraestructura de salud y de la falta de insumos medicamentales.
Desde Europa, no es fácil detenerse a pensar que suspender toda actividad en un país de 130 millones (!) de habitantes no es “baba de perico”.
Una parada nacional de solo algunas semanas implica dejar sin protección a millones de gente que vive al día, con la evidente descomposición de la economía, con todo lo que implica de descomposición del tejido social y el pánico generalizado por falta de insumos para la vida diaria. México vive al día. Solo un 6% (ponle un 10) tiene posibiliades de guardarse en una casa más o menos cómoda, hacer una despensa (un tiempo) y ver películas mientras baja la cuenta del banco. Efectívamente el problema se solucionará con asesoría científica, pero un científico de salud no tiene todos los datos socioeconómicos y el problema reside en la toma de decisiones. Una pregunta: ¿si tú y yo – y cualquiera con internet-
nos damos cuenta del problema, tu crees que el gabinete no lo hace?
Como ya lo he expuesto en muchas ocasiones, ante las dos opciones estratégicas básicas,
+ Encerrarse y frenar la economía y entrar en una recesión de la que tardará años en sanar, con peligros de descomposición político/social y probable caos a la larga
+ Salir a la calle con medidas de mitigación suaves y enfermar rápido a la población, confiando en que exista una “inmunidad de grupo” (cosa que es teórica y que no está demostrado que la gente quede inmune) colapsando por un tiempo hospitales, con decenas de miles de muertes, pero salvando la dinámica de producción nacional (que también es un riesgo, porque si se colapsa el sistema de salud de todas formas se creará pánico y se detendrá la economía (por eso los americanos están enviando al ejército a los puntos neurálgicos de contagio).

México escogió la segunda estrategia, y no lo ha dicho abiertamente. Claro que se tenían informes básicos de la problemática que se venía. Se escogió la estrategia más obligado por las características socio-económicas, estructurales y de número de pobadores de las nuestras ciudades (para hacernos una idea, Madrid tiene 6 millones de habitantes y forma parte de una economía europea con mejor infraestructura en salud, comparado con los 22 millones de habitantes de la zona metropolitana, tan solo en la CDMX, que está inmersa, son 8 851 080 habitantes) más obligado por eso, digo, que por cuestiones científicas.

No dejemos de lado que al escoger esa estrategia, se hizo seguramente en consenso con los empresarios e industriales, solo hay que ver las declaraciones de Salinas Pliego, y en base a las recomendaciones de científicos de salud, ante una pregunta parecida a “¿Si nos metemos en esta estrategia, podemos contener el vendaval?”.

En los hospitales colapsados en Europa, se está practicando el llamado “triaje napoléonico”, que se usaba en los campos de batalla. Si se tiene un respirador para dos enfermos que lo necesitan, se le da al que tiene mayor probabilidad de mejora, En términos de política social ante una crísis, se está siguiendo una estrategia similar, al escoger el camino del segundo escenario que expliqué, misma que puede resultar cruda pero que es inevitable.

El estilo de como se está llevando esta estrategia obligada por los factores mexicanos es el que ha sido muy criticado. Evidentemente la peligrosidad de tal estrategia (misma que Israel, Inglaterra, Holanda y… los EUA están tomando) nos pone con el alma en vilo. No soy quien para decir si es equivocada. Me queda claro que estamos contra la pared y había que tomarla. Es muy fácil decir desde Europa “En México los están engañando y deben de declarar la fase tres inmediatamente”.

Quiero agregar algunas cuestiones interesantes
1.) La insistencia de AMLO de que la gente salga a “ayudar a la economía” es ciertamente “intrépida” por decirlo mild, y obedece a su fe en que el plan de inmunidad de grupo funcione. De ahi que la linea ante comunicadores federales sea la de no preocupar al pueblo llano. Me queda claro que obra de buena fe para proteger a los más pobres (dictó algunas medidas económicas al respecto) pero el teléfono descompuesto de su plan estratégico se topa con la falta de educación y tacto de quienes deeben pasar esa “linea dictada”, como es el caso de las idióticas declaraciones de Barbosa diciendo que “los ricos son un grupo de riesgo y que los pobres son inmunes”.
2.) Amlo sabe que las cosas tienden a ponerse difíciles en unas semanas, por ello, al mismo tiempo que autorizó el plan DN3 del ejército, le dió el comando de todos los hospitales del país al mismo ejército. Esto es una medida controversial, que raya en pero en un punto correcta, debe haber una sola estrategia generalizada en servicio de salud para todos.

Actuar como a mi me gustaría, esto es, que un gobernante con estatura de jefe de Estado saliera a decirlecon transparencia a la gente la gravedad de la situación, sin ambages, poniéndo sobre la mesa los riesgos y explicando la problemática real , y explicando que hay dos escenarios y que por cuestiones de interés nacional se ha decidido tal o cual, y dictar una serie de medidas que deben ser cumplidas a rajatabla, no es viable en un país con un pueblo sin educación, esperanzado a que “el gobierno” resuelva por ellos y con la polarización galopante.
Solo es viable en sociedades con preparación científico-racional, democráticos y responsables.

No se ha podido hacer en ningún país europeo.

Sin duda es el zwgzwang que he comentado ya.
¿Tú como gobernante, qué harías?

Saludos cordiales, y cuídense mucho
JSB

Nota: Anexo del día 27, a las 10:30pm
Coloco la explicación de Gatell, que confirma lo que he estado tratando de explicar durante 2 semanas:

Materia que modifica conscientemente el Universo

Yo, optimista que soy, pienso que somos la única materia conocida en el universo, capaz de modificar una sucesión de fenómenos “naturales” por voluntad consciente. No dependemos totalmente de lo fortuito, como hasta ahora ha sido el universo. Conciencia que habrá que aprovecharse
Somos, parafraseando a Sagan, que decía que “somos lo que la materia inventó para conocerse”, materia que modifica su entorno conscientemente. Gran responsabilidad de la materia que se mira a si misma y comprende que nunca nada fue así hasta donde humildemente sabemos.
Ningún planeta, ningún asteroide, ninguna estrella, galaxia, o nube cósmica ha modificado conscientemente (que sepamos) su devenir. Su inercial transformación. Somos incitadores conscientes de causalidad.

El vértigo

Selene y Jove en mi jardín

La tierra y su luna, Júpiter y dos de sus lunas, cerquita del plsneta, pequeñitas, y Antares, el corazón de Scorpio, hasta abajo. Ayer en mi jardín. clic en la foto para ampliarla.

La luna y Júpiter, desde mi jardín.