Las cámaras de OSIRIS-REx

Emily Lakdawala, de la Planetary Society “colgó” estas impresionantes fotografías de la tierra en su blog.

Traduzco parte de su nota
( La nota original puede verse en esta liga: http://www.planetary.org/blogs/emily-lakdawalla/2017/0928-earth-flyby-osiris-rex.html )

Como era de esperar, el vuelo de OSIRIS-REx en la Tierra el 22 de septiembre fue un éxito. La nave espacial atravesó la Antártida a las 16:52 de la mañana, usando la gravedad de la Tierra para doblar la trayectoria de la nave espacial hacia un curso hacia la órbita inclinada del asteroide  Bennu.
Alcanzó su objetivo en 6 kilómetros y 1 segundo, dice el investigador principal Dante Lauretta. La próxima vez que OSIRIS-REx regrese a la Tierra, el 24 de septiembre de 2023, traerá muestras de material de asteroide.

Clic para hacer zoom

OSIRIS-REX NAVCAM VISTA DE LA TIERRA Y LA LUNA JUNTOS
Esta imagen en blanco y negro del sistema Tierra-Luna fue capturada el 25 de septiembre de 2017 por la gran NavCam 1 en OSIRIS-REx. La nave espacial se alejó de la Tierra después de realizar una maniobra de ayuda por empuje gravitatorio de la Tierra el 22 de septiembre. La Tierra y la Luna están a 401,200 km de distancia y la nave espacial está a 1,297,000 km de la Tierra y a 1,185.000 km de la Luna.

 

Clic para hacer zoom

 

OSIRIS-REX ‘PRIMERA VISTA DE SALIDA DE LA TIERRA DESPUÉS DEL SOBREVUELO
Esta imagen fue tomada de una gama de 110.000 kilómetros, después de la  maniobra de empuje gravitatorio asistido, el 22 de septiembre de 2017. Fue capturada por NavCam 1, una cámara de imágenes en blanco y negro de gran angular que es una de las tres cámaras que componen TAGCAMS (el Sistema de Cámara Touch-and-Go), que forma parte del sistema de guía, navegación y control de OSIRIS-REx . Las imágenes de NavCam seguirán los starfields y las señales en Bennu para determinar la posición de la nave espacial durante operaciones de la misión. Se ha recortado  y girado la imagen para que el polo norte de la Tierra se encuentre en la parte superior. La península de Baja California es visible arriba y a la derecha del centro. La capa de nubes y el Océano Pacífico dominan la mayor parte de la imagen, pero el huracán María y los restos del huracán José se pueden ver en la parte superior derecha de la imagen, frente a la costa este de Estados Unidos.

 

Clic para hacer zoom

MUNDO OCEÁNICO DE OSIRIS-REX MAPCAM
OSIRIS-REx voló por la Tierra el 22 de septiembre de 2017 y tomó esta foto poco después. El Océano Pacífico cubre casi todo el globo visible. El Sol está casi detrás de la nave espacial, y una zona brillante en el océano cerca del centro de la vista es reflejo especular de la superficie acuosa. La imagen es una composición de tres fotografías tomadas a través de filtros infrarrojos, verdes y azules. El filtro de infrarrojos hace que las zonas de  tierra que son verdes, aparezcan rojas. Los “carámbanos” en la parte superior son causados ​​por el sangrado del registro de lectura del detector, que ocurre en los tiempos de exposición muy cortos requeridos para una vista cercana de un planeta brillante.

El universo en el bolsillo

Redshift 7, software de astronomía

Tengo una “aplicación” en mi celular y en mi computadora que me permite ver la posición de los astros en el cielo diurno o nocturno.

No solo eso, me permite ver en que posición estarán cualquier fecha que se me ocurra y calcula con precisión el momento de cualquier puesta de sol, cualquier amanecer o eclipse.

Sus virtudes no se quedan ahí, ya que me permite colocar mi punto de vista en cualquier parte de la tierra, así, puedo observar como se verá la luna el 19 de septiembre de 2617 DC o de 300 AC. desde cualquier montaña, valle o mar que haya existido o que llegaran a existir en esas fechas y puedo comparar sus posiciones.

Más sorprendente aún, es que, gracias a que sus cálculos son tridimensionales. Puedo colocar el punto de vista en cualquier punto del sistema solar y ver también todos los amaneceres, atardeceres, eclipses, ocultaciones, alineamientos etc. desde cualquier planeta o luna. Desde cualquier estrella puedo ver como se verá nuestro sol y puedo colocar un punto cualquiera en el espacio, si conozco sus coordenadas, así, puedo ver como se percibe la tierra desde la sonda Cassini o desde la Estación Espacial Internacional o desde cualquier satélite que el hombre haya lanzado.

Pero no es solo un programa que finja todo eso, no. Es un programa basado en un modelo preciso del universo conocido y que se comprueba día a día cada vez que amanece, cada vez que un avión vuela a algún punto terrestre basado en sus cálculos o un padre encuentra a su hijo en el lugar preciso que le marca su teléfono. Puedo escudriñar el cielo nocturno y coincidirá sin problema mi telescopio con cualquier punto que marque el programa. Y puedo colocar lentes para ver cielo profundo y coincidirán todas las nebulosas, galaxias, glóbulos estelares o nubes de polvo cósmico que me marque el aparatito. Está basado en un modelo armado con datos muy precisos y que funciona todos los días sin error y cuya exactitud permite visualizar en tercera dimensión el espacio que nos rodea y el entorno en el que nos movemos.

Si yo veo en mi telescopio a Saturno, la inclinación que se día presentan sus anillos, la posición de sus lunas, la sombra que genera el sol sobre el planeta y las estrellas y constelaciones que están atrás, coincide perfecta y pasmosamente con la aplicación. Cualquier día…por siglos…

Viéndolo desde el punto de vista de los logros humanos, tener un programa así en mi bolsa de la camisa es un hito de igual o mayor magnitud que la composición de la novena sinfonía beethoveniana o la construcción de una catedral. Quizás más impresionante.

Y eso me lleva a subrayar que todo el planteamiento actual de ese modelo tridimensional se funda en una amalgama de conocimientos que interactúan con margen error del orden de varios ceros después del punto.
Pensemos en estas fórmulas universales del comportamiento de la materia

El Universo en lenguaje científico

Todas ellas son una cúspide en nuestra concepción de la realidad, pero lo más importante es que ninguna de ellas contradice a las demás. Con ellas hemos formado lo que conocemos como “Modelo Standard” de la realidad, y es una aproximación (con algunas contradicciones en algunos puntos conceptuales finos,que no afectan su practicidad ni corrección en lo general,que son debidos al poco tiempo que hemos experimentado con los últimos datos confiables que hemos conseguido) impactantemente certera de como funciona “el mundo”, entendido como realidad material universal.

Me gustaría ver un software que funcione con la precisión del que estoy hablando, y que parta de la premisa errónea de que la tierra es plana y que los planetas son “estrellas errantes”, porque más que el programa que estoy comentando, me impresiona que a estas alturas del siglo xxi, y entre gente que ha pasado por la educación media, exista quien se le haga lógico pensar que es cierta esa teoría de campesinos incultos de hace 3 mil años “porque es mejor eso que el mito de que la tierra tiene cinco movimientos” (traslación, rotación, precesión, nutación y bamboleo). La existencia de estos ignaros urbanos es algo que en 60 años no había pensado como posible. Un foco rojo que indica lo bajo que ha caído el nivel cultural del país y que me embarga de tristeza.

Una odisea espacial

¿Qué tan difícil fue el proyecto Cassini, que estudió Saturno, sus anillos y lunas?

Tratemos de imaginar esto:
Si el Sol fuese del tamaño de una naranja, la tierra sería aproximadamente del tamaño de una lenteja pequeña.

Esta lenteja se encontraría a 15 metros de la naranja, que es el Sol. La Luna (del tamaño de la cuarta parte de un ajonjolí) estaría a 40cm de la lenteja.

Júpiter, del tamaño del hueso de una cereza, estaría a 80 metros de la naranja y Saturno del tamaño de un chícharo, a 146 metros.

Imagina entonces una naranja con un chícharo a 146 metros.
Una naranja separada de un chícharo por 28 camionetas “Cheyenne”. Distancia más grande que un campo de fut, por si es más fácil imaginarlo.

Ahora pensemos que en esa lenteja viven (entre otras cosas) 7,300 millones de seres diminutos. ¿De qué tamaño serían? mucho menores a una mota de polvo partida en 100. Esos seres diminutos fabricaron un objeto no más grande que ellos y consiguieron que viajara 146 metros de manera controlada durante un tiempo larguísimo.

No solo eso, colocaron en su interior instrumentos para medir, fotografiar y enviar de regreso, a una velocidad inaudita, imágenes que colocan diariamente en sitios de dominio público y que todos pueden estudiar y manipular. Y tras el viaje enorme, pusieron al objeto en órbita del chícharo y lo controlaron por muchísimo tiempo.

Todo ello fue comprobable por medio de infinidad de métodos y organizaciones, como las fotografías, los cálculos realizados, las instalaciones y estructuras para fabricación lanzamiento y control, las instituciones involucradas y las tecnologías derivadas de los conocimientos que hicieron posible ese proyecto.

Lanzamiento de la sonda Cassini

Para poder lanzar ese objeto, debieron confiar en el conocimiento de una cantidad enorme de datos comprobados, cuya fuente fueron muchas disciplinas de la ciencia. Al objeto enviado, lo llamaron poéticamente del mismo modo que uno de los pequeños seres, quien comenzó a desentrañar los por qués de la materia, Giovanni Cassini.

Giovanni Cassini, 1625, 1712

Fueron tan certeros los conocimientos que se utilizaron en el proyecto, que durante años se calculó el funcionamiento en órbita del objeto, con una exactitud de magnitud de error de 0.00001.

Esos conocimientos son solo una parte de la ingente cantidad de datos que maneja nuestro actual modelo de funcionamiento de la realidad, y ha sido posible elaborarlo por el trabajo de muchos años de miles de científicos que día a día comparan sus experimentos y los hacen trabajar en un entramado conceptual en el que todo tiene que estar correcto e interrelacionado. Solo para ese proyecto, se confió en conocimientos de física básica, física de partículas, física cuántica, física relativista, química, óptica, geología, cosmología, astronomía, balística y ciencias aplicadas como electrónica, computación, inteligencia artificial y muchas otras. Todas esas ciencias, para demostrar que son conocimientos confiables, se comprobaron como coherentes entre ellas y con lo que se sabe de otras ciencias, como la biología, la genética, la evolución y las ciencias de la mente y la conducta.

En ciencia, para cada avance, todo tiene que funcionar con lo demás, no es posible “descubrir” un nuevo conocimiento si este no funciona en conjunto con todos los demás conocimientos que han sido probados más allá de la duda razonable.

Más increíble que el viaje en si del aparato, es que estos seres mini-liliputienses podamos sacar conjeturas extremadamente certeras sobre cómo está conformado nuestro universo y de qué está hecho, con solo datos lejanísimos de… luz.

Es por ello que deprime demasiado saber que hay gente que, desconociendo estos hechos, se atreven a “opinar” que el hombre no ha ido a la luna, que la tierra es plana (!), que los planetas son “estrellas errantes” y tonterías de ese calado. La época de la humanidad con más información al alcance de todos, y con más pruebas evidentes de que la ciencia funciona, es al mismo tiempo aquella en la que coexiste con las mentes más retrógradas y más aferradas al pensamiento mágico/supersticioso, las más conspiranóicas, las más dogmáticas.

Cassini orbitando Saturno

5.6k Saturn Cassini Photographic Animation – First 1 minute of footage from In Saturn's Rings from Stephen van Vuuren on Vimeo.

El próximo viernes, fin de la sonda Cassini.
¿Cómo sería acercarse a Saturno en una nave espacial?
Uno no tiene ni siquiera que imaginárselo – la nave de Cassini hizo esto apenas en 2004, registrando miles de imágenes a lo largo del camino, y centenares de millares más desde que entró en órbita. Algunas de las primeras imágenes de Cassini han sido digitalmente modificadas, recortadas y compiladas en un impactante video inspirador que forma parte de un proyecto de cine IMAX en desarrollo llamado Outside In.
En la secuencia final de esta muestra, a todo color, en el minuto 1, Saturno se vuelve cada vez más grande cuando la sonda se le aproxima. Mientras, la luna Titán, nublada, desciende por abajo. Con Saturno girando atrás en el fondo, Cassini después sobrevuela Mimas, con el gran cráter de Herschel claramente visible. Los anillos majestuosos de Saturno, cortados por la sombra del planeta, asumen el control del espectáculo mientras vemos como Cassini cruza el plano fino del conjunto de anillos de Saturno. Sombras oscuras de los anillos aparecen sobre Saturno mismo. Finalmente, la enigmática luna de hielo-geyser Enceladus aparece en la distancia y luego se aproxima justo cuando el clip de video termina.
En el fin de la impresionante odisea, que mantuvo a la sonda en órbita por años, y que es más increíble que las películas de ciencia ficción, el sabor que dejan los últimos días del proyecto son agridulces. Un éxito total y un final apoteótico y dramático. En sus últimos instantes, la Cassini por primera vez viajó entre los anillos y el planeta y las fotos que envía son espectaculares.
La sonda Cassini, con poco combustible, está programada para terminar este viernes su misión. Se dirigirá al planeta hasta que caiga en él y se derrita, para evitar dañar con sus restos a los anillos.

Júpiter y el arte

Muchos han notado la similitud que existe entre la famosa pintura “Noche estrellada” de Van Gogh y las últimas fotos que ha estado enviando la nave Juno del polo sur de Júpiter.
Así que hice mi collage

Saturno a una tinta

En los 70s, me hubiera encantado haber tenido una imaginación
para hacer un cartel tan impactante como esta foto de Saturno.
Sencillez y espectacularidad…
Haber imaginado la transparencia de los anillos que dejan ver la
nitidez cortante de la silueta del planeta, que contrasta con el 
degradé de su terminator (la frontera entre el día y la noche). Las
sombras que se proyectan sobre la superficie, con sus trazos
sutilísimos de nubes y tormentas.
La perspectiva a contrapicada, que le da un aspecto gráfico como si
hubiera posado para un fotógrafo ambicioso.
La perspectiva aérea que se logra colocando a Mimas allá arriba,
brillante y alejada. Ni la puerta del fondo de las Meninas logró esa
profundidad que dota a la imagen, casi plana, como dibujo de Peter
Max, de una tridimensionalidad apabullante. Escalofriante.
Imagen majestuosa y a la vez de ridícula simplicidad.
Saturno se digna mirarme de reojo y yo muero de envidia de
rotulista ávido de dibujar carteles memorables.
Una tinta. Lo que yo daría por lograr algo así con una tinta.
Luz y penumbra
Lejanía e inmediatez
Profusión y parquedad
Golpe y caricia
Corporeidad y transparencia
Arrogancia y sencillez
…silencio que grita “¡sin embargo héteme aquí!”