Pesimismo vs. Realismo

En un artículo aparecido en HumanProgress, Marian L. Tupy escribe sobre la percepción psicológica del pesimismo.
Me permito traducir su artículo porque me parece escencial en estos tiempos de bombardeo de fakenews y de desestabilización social por bulos y noticias sensacionalistas. El artículo de marras se puede encontrar en inglés enhttps://humanprogress.org/article.php?p=2605
y esta es mi traducción:

Es importante reconocer nuestras predisposiciones pesimistas para que podamos sobreponernos a ellas.

En una crisis el Pesimismo es natural pero el Realismo es crucial

Con el “encierro” por el COVID-19 sobre nosotros, la ansiedad y la depresión están en aumento. Sería irresponsable minimizar los riesgos que representa el coronavirus para la salud y la economía de Estados Unidos. Pero el pesimismo excesivo tampoco interesa a nadie. Los problemas y sus supuestas soluciones deben evaluarse fría y desapasionadamente. Los hechos, la lógica, la razón y la ciencia, no las emociones, deben guiarnos en este momento de problemas.

Desafortunadamente, algunos de nuestros impulsos más básicos evolucionaron en un momento en que el mundo era muy diferente al nuestro. “Nuestros cráneos modernos albergan una mente de la edad de piedra”, señalan Leda Cosmides y John Tooby de la Universidad de California en Santa Bárbara. La mente puede ser decididamente dañina al ayudarnos a abordar los problemas actuales, incluidos los de ansiedad y depresión.

¿Qué tipo de “hábitos de la mente” hemos desarrollado durante los cientos de milenios que pasamos viviendo en un mundo que era más inhóspito que el nuestro? Primero, hemos evolucionado para priorizar las malas noticias. “Los organismos que tratan las amenazas como más urgentes que las oportunidades”, escribió el eminente psicólogo de la Universidad de Princeton Daniel Kahneman en su libro de 2011 Thinking, Fast and Slow , “tienen una mejor oportunidad de sobrevivir y reproducirse”. Ese es un impulso muy poderoso que puede engañar incluso a los observadores más desapasionados y racionales.

Como Mark Trussler y Stuart Soroka de la Universidad McGill en Canadá encontraron en su artículo de 2014 ” Demanda del consumidor de noticias cínicas y negativas”, incluso cuando las personas expresamente dicen que están interesadas más en buenas noticias, los experimentos de seguimiento de los ojos muestran que en realidad están mucho más interesado en malas noticias.”Independientemente de lo que digan los participantes”, concluyen los autores del estudio, las personas “exhiben una preferencia por el contenido de noticias negativas”.

Así, cuando lea las noticias, asegúrese de que además de leer sobre el último recuento de muertes COVID-19, también aliméntese con los últimos avances tecnológicos, médicos y científicos que pondrán fin a la pandemia.

En segundo lugar, como señaló el psicólogo Steven Pinker de la Universidad de Harvard en su libro “Enlightenment Now: The Case for Reason, Science, Humanism and Progress” de 2018 , la naturaleza de la cognición y la naturaleza de las noticias interactúan de maneras que nos hacen pensar que el mundo es peor de lo que realmente es. Después de todo, las noticias tratan sobre cosas que suceden. Las cosas que no sucedieron no se informan. Como él señala, “nunca vemos a un periodista que le diga a la cámara: ‘Aquí estamos, transmitiendo en vivo desde un país donde no ha estallado una guerra'”. Los periódicos y otros medios, en otras palabras, tienden a centrarse en lo negativo. Como dice el viejo adagio periodístico: “Si lleva sangre, te jala”.

Recuerde que además de los horrores de COVID-19, todavía hay muchas cosas buenas en el mundo. Sí, incluso en medio de una pandemia, las personas se enamoran, dan a luz bebés sanos y ayudan a los extraños a sobrevivir.

En tercer lugar, los medios rara vez proporcionan un análisis “comparado con…” o ponen eventos terribles en su¨”propio” contexto. El coronavirus es mortal, pero no es la peste bubónica, que tenía una tasa de mortalidad del 50 por ciento, o la peste septicémica, que tenía una tasa de mortalidad del 100 por ciento. Afortunadamente para el bienestar a largo plazo de nuestra especie, hemos despertado ante el peligro mortal que representan las enfermedades transmisibles por un virus mucho más leve. Con suerte, los gobiernos y el sector privado desplegarán recursos humanos y financieros para garantizar que la próxima vez estemos listos. Se cambiarán las leyes y se racionalizarán las regulaciones para garantizar que seamos más diligentes, es decir, más rápidos, para responder a futuras emergencias.

Cuarto, la llegada de las redes sociales hace que las malas noticias sean inmediatas y más íntimas. Hasta hace relativamente poco, la mayoría de la gente sabía muy poco acerca de las innumerables guerras, plagas, hambrunas y catástrofes naturales que ocurren en partes distantes del mundo. En 1759, el filósofo escocés Adam Smith escribió en su Teoría de los sentimientos morales :

“El desastre más frívolo que podría ocurrir [a un hombre] podrá ocasionar una perturbación más real. Si estuviera por perder su dedo meñique mañana, no dormiría esta noche; pero, si nunca la vio, roncará con la más profunda seguridad sobre la ruina de cien millones de sus hermanos, y la destrucción de esa inmensa multitud parece claramente un objeto menos interesante para él que su miserable desgracia”.

Sin embargo, como estamos descubriendo rápidamente, Internet en general y las redes sociales en particular también nos permiten trabajar, manteniendo la distancia social. Nos permite aprender sobre el sufrimiento de los demás, incluidos los que están en lugares distantes, y acudir en su ayuda.

Quinto, el cerebro humano también tiende a sobrestimar el peligro debido a lo que los psicólogos llaman “la heurística de disponibilidad” o un proceso de estimación de la probabilidad de un evento en función de la facilidad con la que vienen a la mente las instancias relevantes. Desafortunadamente, la memoria humana recuerda eventos por razones distintas a su tasa de recurrencia. Cuando aparece un evento porque es traumático, el cerebro humano sobreestimará la probabilidad de que se repita.

En este momento, decenas de miles de personas están luchando por sus vidas con la ayuda de ventiladores. Otros han perdido esa pelea. Si bien ese resultado es trágico, no asuma de inmediato que ese es el destino que le espera. Para mantener a raya la depresión y la ansiedad, piense en las decenas de miles de personas que se están recuperando.

Sexto, como descubrieron los psicólogos Roy Baumeister de la Universidad de Queensland y Ellen Bratslavsky del Cuyahoga Community College, “lo malo es más fuerte que lo bueno”. Considera cuánto más feliz se puede sentir si lo imagina. Entonces considere: ¿cuánto más abatido se puede sentir si lo imagina? La respuesta a la última pregunta es: infinitamente. La investigación muestra que las personas temen las pérdidas más de lo que se deleitan en las ganancias; insistir en los contratiempos más de lo que disfrutan los éxitos; Resienten las críticas más de lo que se sienten alentados por los elogios.

Trate de no detenerse en los peores escenarios de COVID-19 y recuerde siempre que, estadísticamente hablando, la mayoría de las personas tienen una buena oportunidad de superar la pandemia sin mostrar síntomas menores de la enfermedad.

Séptimo, las cosas buenas y malas tienden a suceder en diferentes líneas de tiempo. Cosas malas, como el estallido de una pandemia, pueden suceder rápidamente. Las cosas buenas, como los avances que la humanidad ha hecho en la lucha contra el VIH / SIDA, tienden a suceder de manera incremental y durante un largo período de tiempo. Como Kevin Kelly dela revista Wired dijo, “Desde la Ilustración y la invención de la Ciencia, ‘hemos conseguido crear un poquito más de lo que hemos destruido cada año’. Pero esa pequeña diferencia positiva compone durante décadas lo que podríamos llamar civilización … [El progreso] es una acción de “auto-tapado” que se ve solo en retrospectiva “.

Con ese fin, recuerde que nuestra especie ha erradicado o casi erradicado la viruela, el cólera, la fiebre tifoidea, el sarampión, la poliomielitis y la tosferina. Hemos avanzado mucho en nuestra lucha contra la malaria y el VIH / SIDA. Y la velocidad de nuestros éxitos está aumentando. La primera evidencia creíble de viruela proviene de la India en 1500 a. C. La enfermedad fue erradicada en 1980. Eso es 3mil quinientosl años de sufrimiento. En 1980, comenzamos a aprender sobre el VIH / SIDA. Para 1995, teníamos la primera generación de medicamentos que mantenían con vida a las personas infectadas. Son 15 años de sufrimiento. La epidemia de ébola se extendió entre 2014 y 2016. La primera vacuna contra el ébola fue aprobada en los Estados Unidos en diciembre de 2019. Eso es cinco años de sufrimiento. En diciembre pasado, el coronavirus no tenía nombre. Hoy en día, se están realizando ensayos en humanos para la vacuna contra el coronavirus en todo el mundo.

Octavo, los humanos también padecen una peculiaridad psicológica conocida con nombres como “punto de inflexión”, extrapolación de pesimismo o la ilusión del final de la historia. Como observó el ex columnista financiero del Wall Street Journal Morgan Housel, incluso las personas que son conscientes del progreso que la humanidad ha hecho en el pasado, “subestiman nuestra capacidad de cambiar en el futuro”. “Si usted subestima nuestra capacidad de adaptación a situaciones insostenibles”, ha apuntado, “que encontrará todo tipo de cosas que en la actualidad se ven mal y pueden ser extrapoladas a desastroso. Extrapolar los aumentos de inscritos a educación universitaria y será prohibitivamente caro en 10 años. Extrapolar los déficits gubernamentales ye que estaremos en bancarrota en 30 años. Extrapolar una recesión y que estaremos quebrados después de poco tiempo. Todos estos podrían ser motivos de pesimismo si no se asume ningún cambio o adaptación en el futuro. Lo cual es una locura, dada nuestra larga historia de cambio y adaptación”. De hecho los humanos han cambiado y se han adaptado en el pasado y lo haremos y prosperaremos una vez más.

Finalmente, mantenga su ánimo en alto. Los humanos, a diferencia de otros miembros del reino animal, son seres inteligentes que tienen la capacidad única de innovar para salir de problemas apremiantes. Hemos desarrollado formas sofisticadas de cooperación que aumentan nuestras posibilidades no solo de sobrevivir, sino de prosperar. En otras palabras, existen motivos racionales para el optimismo sobre el futuro. Y si bien es cierto que, como a los corredores financieros les gusta decir, el rendimiento pasado no es una guía para el rendimiento futuro, tenga en cuenta las palabras del historiador y estadista británico Thomas Babington Macaulay, quien escribió en 1830:

“ En todas las épocas, todos saben que hasta su propio tiempo, se han producido mejoras progresivas; nadie parece contar con ninguna mejora en la próxima generación. No podemos probar absolutamente que están equivocados quienes dicen que la sociedad ha llegado a un punto de inflexión, que hemos visto ya nuestros mejores días. Pero así lo dijeron todos los que vinieron antes que nosotros y con la misma razón aparente. … ¿Dónde está escrito que con solo mejoras detrás de nosotros, no debemos esperar nada más que deterioro ante nosotros?”

A medida que avanza el encierro por COVID-19, recuerde todas las diferentes formas en que su mente puede estar jugando con trucos. Reconocer que usted es un miembro de una especie que siempre en la búsqueda de peligro y que su predisposición hacia lo negativo proporciona un mercado para los proveedores de malas noticias. El sesgo de negatividad está profundamente arraigado en nuestros cerebros. No se puede sacudir de nosotros. Lo mejor que podemos hacer es darnos cuenta de que estamos sufriendo por ello.

Marian L. Tupy es analista senior de políticas en el Centro para la Libertad y la Prosperidad Global del Instituto Cato, y editora de HumanProgress.org.

 

Mensaje Enfático de la SSA a Nivel Nacional

En cuanto a la estrategia de Aislamiento Social, hay una confusión en eso de las Fases de la epidemia. Mucha gente cree que lo de guardarse en casa es Fase 3. Es un error.
Lo de las fases NO es la estrategia de contención, es el avance de la epidemia.
La Fase 3 es el de saturación de la infraestructura y el contagio colectivo a gran escala.
Por eso en Fase 2 (actual) la estrategia de Aislamiento Social y Guardarse en Casa, justamente para que la Fase 3 sea más lenta y “benigna” con el sistema de hospitales y clínicas.
ES EN LA FASE 2 donde hay que extremar precauciones. Cuidar a los abuelos, quedarse en casa. Toda la República.
No se trata de que “el gobierno declare fase 3 para inmovilización social”.

Por otro lado, muchísima gente no se entera de los comunicados del gobierno porque no les gusta ver las ruedas de prensa Mañaneras, o porque son largos los de las 7pm , o porque ni saben que existen. A nivel estatal, los gobiernos no son enfáticos para transmitirlos por medios, en formatos que sean fáciles de comprender.
Pongo dos extractos importantes de la declaración de emergencia a nivel nacional que hizo el vocero del gobierno. Dr. López Gatell. Por favor pasen esta liga para que vean los videos aquellos que no se enteran de la gravedad del asunto.

Sí solo quieren compartir los extractos, usen estas ligas
https://bit.ly/39uP4Ci

y

https://bit.ly/33Yy3z3

Sobre el manejo de la crisis pandémica en México (3)

Ayer, un buen amigo me presentó un video con opiniones de un epidemiólogo español sobre el manejo de la pandemia en México, para conocer mis comentarios.
El día de hoy, en la rueda de prensa de AMLO, “la mañanera”, AMLO prácticamente confirma punto por punto (y ya de manera clara) el por qué de su estrategia y que he venido tratando de explicar durante tres semanas.
(En otros dos escritos en este blog y en varias participaciones en redes:
Aquí:
http://tempusfugit.mx/blog/2020/03/21/zugzwang-y-coronavirus/

Y aquí;
http://tempusfugit.mx/blog/2020/03/27/sobre-el-manejo-de-la-crisis-pandemica-en-mexico-2/

Vale la pena que vean (sin edición) esta mañanera cuando habla sobre el tema. Sugiero verla sin animadversión al personaje, para tener un juicio razonado y no visceral.

Los comentarios al video de mi amigo eran dirigidos personalmente a él, antes de esta rueda de prensa pero las declaraciones en “la mañanera” me mueven a dejar por aquí mi opinión sobre el tema. Así que las coloco para todos…

Joel, mis apreciaciones al video https://youtu.be/kUM4lu2Vblo.

En términos numéricos es correcta la información, y la muy probable escalada de casos graves que podrán colapsar a los hospitales, pero creo que le falta la mitad de la evaluación del problema en el caso de México, aún y cuando en el video se dan cuenta de algunas cosas que modifican la estrategia político/científica de cómo se está manejando la crísis venidera.
Por mitad de la evaluación me refiero a la parte económico/productiva del país, que va aunada con el problema de infraestructura de salud y de la falta de insumos medicamentales.
Desde Europa, no es fácil detenerse a pensar que suspender toda actividad en un país de 130 millones (!) de habitantes no es “baba de perico”.
Una parada nacional de solo algunas semanas implica dejar sin protección a millones de gente que vive al día, con la evidente descomposición de la economía, con todo lo que implica de descomposición del tejido social y el pánico generalizado por falta de insumos para la vida diaria. México vive al día. Solo un 6% (ponle un 10) tiene posibiliades de guardarse en una casa más o menos cómoda, hacer una despensa (un tiempo) y ver películas mientras baja la cuenta del banco. Efectívamente el problema se solucionará con asesoría científica, pero un científico de salud no tiene todos los datos socioeconómicos y el problema reside en la toma de decisiones. Una pregunta: ¿si tú y yo – y cualquiera con internet-
nos damos cuenta del problema, tu crees que el gabinete no lo hace?
Como ya lo he expuesto en muchas ocasiones, ante las dos opciones estratégicas básicas,
+ Encerrarse y frenar la economía y entrar en una recesión de la que tardará años en sanar, con peligros de descomposición político/social y probable caos a la larga
+ Salir a la calle con medidas de mitigación suaves y enfermar rápido a la población, confiando en que exista una “inmunidad de grupo” (cosa que es teórica y que no está demostrado que la gente quede inmune) colapsando por un tiempo hospitales, con decenas de miles de muertes, pero salvando la dinámica de producción nacional (que también es un riesgo, porque si se colapsa el sistema de salud de todas formas se creará pánico y se detendrá la economía (por eso los americanos están enviando al ejército a los puntos neurálgicos de contagio).

México escogió la segunda estrategia, y no lo ha dicho abiertamente. Claro que se tenían informes básicos de la problemática que se venía. Se escogió la estrategia más obligado por las características socio-económicas, estructurales y de número de pobadores de las nuestras ciudades (para hacernos una idea, Madrid tiene 6 millones de habitantes y forma parte de una economía europea con mejor infraestructura en salud, comparado con los 22 millones de habitantes de la zona metropolitana, tan solo en la CDMX, que está inmersa, son 8 851 080 habitantes) más obligado por eso, digo, que por cuestiones científicas.

No dejemos de lado que al escoger esa estrategia, se hizo seguramente en consenso con los empresarios e industriales, solo hay que ver las declaraciones de Salinas Pliego, y en base a las recomendaciones de científicos de salud, ante una pregunta parecida a “¿Si nos metemos en esta estrategia, podemos contener el vendaval?”.

En los hospitales colapsados en Europa, se está practicando el llamado “triaje napoléonico”, que se usaba en los campos de batalla. Si se tiene un respirador para dos enfermos que lo necesitan, se le da al que tiene mayor probabilidad de mejora, En términos de política social ante una crísis, se está siguiendo una estrategia similar, al escoger el camino del segundo escenario que expliqué, misma que puede resultar cruda pero que es inevitable.

El estilo de como se está llevando esta estrategia obligada por los factores mexicanos es el que ha sido muy criticado. Evidentemente la peligrosidad de tal estrategia (misma que Israel, Inglaterra, Holanda y… los EUA están tomando) nos pone con el alma en vilo. No soy quien para decir si es equivocada. Me queda claro que estamos contra la pared y había que tomarla. Es muy fácil decir desde Europa “En México los están engañando y deben de declarar la fase tres inmediatamente”.

Quiero agregar algunas cuestiones interesantes
1.) La insistencia de AMLO de que la gente salga a “ayudar a la economía” es ciertamente “intrépida” por decirlo mild, y obedece a su fe en que el plan de inmunidad de grupo funcione. De ahi que la linea ante comunicadores federales sea la de no preocupar al pueblo llano. Me queda claro que obra de buena fe para proteger a los más pobres (dictó algunas medidas económicas al respecto) pero el teléfono descompuesto de su plan estratégico se topa con la falta de educación y tacto de quienes deeben pasar esa “linea dictada”, como es el caso de las idióticas declaraciones de Barbosa diciendo que “los ricos son un grupo de riesgo y que los pobres son inmunes”.
2.) Amlo sabe que las cosas tienden a ponerse difíciles en unas semanas, por ello, al mismo tiempo que autorizó el plan DN3 del ejército, le dió el comando de todos los hospitales del país al mismo ejército. Esto es una medida controversial, que raya en pero en un punto correcta, debe haber una sola estrategia generalizada en servicio de salud para todos.

Actuar como a mi me gustaría, esto es, que un gobernante con estatura de jefe de Estado saliera a decirlecon transparencia a la gente la gravedad de la situación, sin ambages, poniéndo sobre la mesa los riesgos y explicando la problemática real , y explicando que hay dos escenarios y que por cuestiones de interés nacional se ha decidido tal o cual, y dictar una serie de medidas que deben ser cumplidas a rajatabla, no es viable en un país con un pueblo sin educación, esperanzado a que “el gobierno” resuelva por ellos y con la polarización galopante.
Solo es viable en sociedades con preparación científico-racional, democráticos y responsables.

No se ha podido hacer en ningún país europeo.

Sin duda es el zwgzwang que he comentado ya.
¿Tú como gobernante, qué harías?

Saludos cordiales, y cuídense mucho
JSB

Nota: Anexo del día 27, a las 10:30pm
Coloco la explicación de Gatell, que confirma lo que he estado tratando de explicar durante 2 semanas:

Sobre el manejo de la crisis pandémica en México (2)

En cuanto a las declaraciones de Barbosa, sobre que los pobres son inmunes y los ricos tienen un riesgo mayor de contagio del Covid19, es un teléfono descompuesto y un caso patológico de capacidad de comprensión y comunicación.
Es muy evidente que la linea que tomó el gobierno (pero no solo el gobierno) y que le pasó a Barbosa es que la gente no deje de salir a trabajar, y que se le dijo que diera confianza al pueblo “llano”, al obrero, al jornalero, a las comunidades suburbanas, etc. El problema viene con la capacidad de comprensión y la capacidad de comunicar sin soltar incoherencias.

Como ya he dicho, (este es un texto que sigue a una secuencia de opiniones mías en RRSS sobre la decisión tomada por el gobierno mexicano para afrontar la pandemia, como en mi blog: http://tempusfugit.mx/blog/2020/03/21/zugzwang-y-coronavirus/ y en otros grupos) el gobierno ya decidió que el contagio colectivo y la inmunidad de grupo (vuelvo a insistir que eso no se ha comprobado que sea posible) son la estrategia a seguir en el manejo de la crisis.

Ahora, analicemos sin sesgo si este es un problema de Morena, y la ideología presidencial, o un problema estructural independiente del sello al que pertenezca quien está al mando. Estilos aparte. En otras palabras ¿Que puede decidir el gobierno en las actuales condiciones estructurales del país?

Pongamos por ejemplo el caso de lo que salió a decir Salinas Pliego, que es un empresario que lo mismo apuesta a tirios que a troyanos mientras le dejen continuar sus negocios. Quiero decir, que no se puede imaginar uno que pertenezca a la 4t. Lo que los detractores del peje esperarían que hiciera un empresario, sería que saliera a decir que pondría de su parte ayudando al país, por ejemplo poniendo a sus fábricas de muebles (entre otras) a hacer elementos sanitarios o que pusiera una cantidad para medicamentos , o que les dijera a sus empleados que redujeran las actividades ola cobranza de las deudas de Electra etc. Pero no, salió a apuntalar la idea de que el país no puede detener la economía y que los mexicanos deben seguir trabajando haciendo un sacrificio.

Lo que quiero resaltar en el caso de Salinas Pliego es que no es amlo ni la 4t la que salió a decir eso. Es un hijo ejemplar del mundo empresarial mexicano. No de morena, del pan, o del pri. Es la preocupación por que no se detenga la planta productiva, apoyando el escenario de “los que se tengan que enfermar que lo hagan ya”.
Veladamente, lo mismo que el vicepresidente del gobierno tejano.

La idiotez de decir que los pobres son inmunes se cuece aparte, es el teléfono descompuesto de alguien a quien dijeron que el contagio en ciudades o entornos urbanos, con gente que se mueve de sitio es primero que en pueblos alejados o con poca hacinación social. Pero de que les va a llegar no hay duda.

El problema es el nivel de educación del político promedio en México, y que no hace distingos entre panistas, priistas o los cabecillas de Morena. La caballada está flaquísima. Lo mismo es imbécil un tecnócrata que un “socialista”. Es la realidad actual del país. No llegan a puestos administrativos importantes los pocos capacitados, porque no les interesa, o porque en el camino se corrompen.
Me parece que no se debe dejar de ver las posibilidades reales de como llevar la crisis en un país con estas deficiencias estructurales, económicas, de sobrepoblación y de organización de protocolos. Independientemente del partido en la silla, las opciones son todas preocupantes y nuevas. Los estilos de llevarlas a cabo son la marca del que estáen cargo. pero no es lo mismo decidir por San Pedro que decidir por un país que es un mosaico de diferentes grupos con diferentes posibilidades educación y número.

No atribuyamos a la maldad o la conspiración lo que se puede explicar por la estupidez o la incultura.

Disclaimer por enésima vez:
No soy amlover, ni partidario de la 4,t ni de ideología “comunista”. Mi apartidismo me permite, sin necesidad de defender a ninguno, ver lo más objetivamente aciertos o errores en bandos opuestos polarizados en los que unos y otros apoyan o detractan al contrario y salen a defender acciones de sus co-religionarios independientemente de si están equivocados o no.
Javier Sánchez de la Barquera

 

NOTA:
El tema continúa en otro artículo del blog escrito después que este texto.
http://tempusfugit.mx/blog/2020/03/27/sobre-el-manejo-de-la-crisis-pandemica-en-mexico-3/

Zugzwang y Coronavirus

 Una visión particular sobre el manejo de la crisis de la pandemia Coronavirus en México.

Dos videos salieron a la luz el día 20 de marzo. Uno de la Primer Ministro alemana Ángela Merkel, con un tono “a la Churchill”, mesurado, pero crudamente realista, poniendo a la situación actual de la crisis de la pandemia por el coronavirus a la altura del reto que para Alemania fue la Segunda Guerra Mundial y haciendo un llamado a la responsabilidad de todos para detener la amenaza que calificó de muy grave. Recordemos que Alemania, como Italia, España, Corea y China, decidieron ir por el plan de aislamiento social obligado y paro de actividades económicas a gran escala.

El otro video, fue el mensaje del Ministro de Defensa de Israel, Naftali Bennett. En este mensaje, insta a los ciudadanos israelíes a seguir con lo que el llamó “the most important insight on the Corona crisis”, esto es, la separación de jóvenes y adultos mayores (abuelos) llevándolos lo más retirado posible y con suficientes vituallas para que resistan aislados durante semanas… o meses.
La manera de decir: “No se puede detener”, el mismo camino que escogió Inglaterra, Amlo y ahora Israel.

No sé si es buena idea o una estrategia correcta, pero la manera de comunicarlo es más sutil y en cierto sentido más correcta que Amlo.

Amlo dijo más o menos eso en la Rueda de Prensa “mañanera”... a su manera.

En la “mañanera” de hoy (20 de marzo), con lo del tema coronavirus, ya fue más claro que en otras ocasiones. Dijo que desde hace tres meses tenían preparado un plan de contingencia y que lo ha estado llevando en etapas estratégicas. Que está asesorado por científicos y médicos y no por políticos o diputados.
Que tiene preparados hospitales y recursos económicos para medicinas y “lo que se necesite”, que tiene una cantidad de millones de pesos (es irrelevante, en este escrito, la cantidad) que le va a dar a los adutos mayores como una especie de quincena, para que no salgan a trabajar y que no se preocupen por como sobrevivir. Que los ciudadanos deben de cuidar a esos adultos mayores y no permitir que enfermen, siguiendo las indicaciones que estratégicamente están dando a conocer en cada etapa de la pandemia. Que él va a estar avisando personalmene cualquier cambio o avance en esas medidas.
En pocas palabras, dijo lo mismo que el israelí y el inglés.

Como opinaba yo el otro día en redes sociales, solo hay dos sopas en esto: o el gobierno detiene al país y su economía y los mete a todos a sus casas para que el número de decesos sea menor y la pandemia se detenga,  pero afectando a miles con las medidas y creando una inestabilidad económica que llevaría años restaurar, o dejar que se enfermen los que van a aguantar, supuestamente, y esperando a que el 60% quede inmune por haberla soportado y así cortar los contagios (aún no está comprobado que los que se curan del Covid19 se vuelvan inmunes) , pero elevando el número de decesos de los grupos de riesgo, en el orden de decenas de miles, en su mayoría adultos mayores y gente con patologías.

Para mi es evidente que lo que quiso hacer AMLO, además de tener en la mira una posible desestabilización, es proteger a la gente que no tiene nada, dándole confianza y ahora, según él, apoyo económico a la mayoría que está en pobreza y no tiene como aguantar la pandemia ni su secuela de quiebra económica o de supervivencia básica,  para muchos que se quedan de la noche a la mañana sin entradas o trabajo. Dijo hoy que ya logró obtener medios para proteger a los más pobres y que desde ese punto, se iba a “esparcir la ayuda a los demás” .
No creo que haya llevado bien el asunto ni su comunicación pero se entiende que trató de no preocupar y dar apoyo moral (otra cosa que ni él ni su equipo han sabido comunicar) sin embargo, a cierto sector informado de lo que sucede en otras partes del mundo sí que lo preocupó, porque le dió a entender que no se actúaba como en otros países.
Considero un error de transparencia, misma que debió afrontar sin pensar que actuando de modo paternalista estaba ayudando a un sector.
Entiendo, pero no justifico esta manera de actuar, que no es ética desde un punto de vista del derecho a la información verídica que tiene un ciudadano en relación a su gobernante, en una sociedad democrática.

La verdad es que estar en ese puesto tomando decisiones, es perder-perder. Siempre sales como el cohetero. La triste realidad terrible es que el país no aguanta un paro generalizado durante meses como lo puede aguantar, con mucho sacrificio, un país del primer mundo. Todo aquí es diferente. La cantidad de individuos, las distancias enormes, la economía, la educación,  la infraestructura de hospitales y sistema de salud y los mecanismos burocráticos y protocolos que medianamente están funcionando en otros países europeos, o decididamente totalitarios, como China y sus medidas draconianas.

La solución que me queda claro que tomó el gobierno mexicano desde el principio fue la misma que tomaron Iglaterra e Israel, y en cierta medida Francia , aunque éstos países actuaron con mayor transparencia (en el caso de Israel, no deja de sonar eufemista el giro de defensa a los abuelos y la separación de jovenes y adultos mayores, dicho esto como una solución facil y sin decir, como lo hizo Boris Johnson, que todas las familias perderían seres queridos). México, como digo, ya había tomado esa decisión a nivel gobierno, más obligado por la situación socio-económica, como comenté arriba, que por sesudo análisis médico/científico. Tomar esa decisión es como decir “Que se enfermen los jóvenes, para que de manera natural la población comience a adquirir inmunidad de grupo y la pandemia se detenga. Y esperemos que tengamos suficiente “parque” para ayudar a los graves, en su mayoría mayores de 60″. En pocas palabras, que dios escoja a los “suyos” y los demás a rezar y cuidarse cada quien para su santo.

La manera de llevar a cabo este plan, que según AMLO tienen 3 meses pensando y la manera de comunicarlo se presta a que se vea indolente… y ya de por sí tenía haters, pero es en cierto sentido estricto equivocado ese modo de percibirlo .
Por ejemplo con las declaraciones sobre amuletos y oraciones, que van dirigidas en su discurso a los más incultos, pobres y desamparados, (su capital político, pero en términos reales, ciertamente los abandonados de siempre y en número enorme ) y que son los que más la van a llevar mal si esto se pone feo, como todos los indicadores apuntan. Es lo que hacen los gobiernos cuando la situación no tiene una solución rápida o viable en términos pecuniarios. Apoyarse en la iglesia, y la fe eslo que hace Trump, y era lo que se hacía en cada momento difícil aquí, sea la Guadalupana o  la chamanería. Apelar a la sensación de seguridad que da el creer en algo.
Insisto, entiendo, pero no justifico.

Recapitulo el caso: en su mañanera de antier (18 de marzo), se le ocurrió mostrar unos amuletos que la gente le ha dado en sus visitas a pueblos y ciudades. En las ediciones y recortes del video que se propagó en medios y redes, se sugiere (algunos lo dicen abiertamente) que le dice a la gente que así se van a defender del coronavirus. De ahí, los medios internacionales han seguido diciendo ese malentendido. En realidad, ahí y en todo momento ha dicho que la gente debe seguir las indicaciones de la SSA y los consejos de seguridad que promovió la OMS lavado de manos, estornudar en el codo, etc. (aunque en su afán de “ser como el pueblo” actúa de forma displicente sin aceptar gel hidroalcohólico y dando besos abrazos y caricias a niños y adultos) Y los últimos días, la misma SSA sugiere que actuemos como en fase 2.
La percepción de muchos, apoyada por memes y videos editados, fue que no hace nada en su estrategia al mismo tiempo que promueve amuletos .
Curiosamente, en redes sociales esas oraciones y fotos de “detentes” abundan. Nuestro pueblo cree fervientemente en eso.

Mi lectura sobre el manejo de Estado de la actual crisis de salud pública es que independientemente del resultado final, AMLO, desde su visión autoimpuesta de presidente “histórico” y enfrentado con una realidad social, económica y estructural muy delicada,  se encuentra en una situación de zugzwang ante los escenarios de un tablero de ajedrez de estadista. Seguramente en consenso con empresarios y equipo de desarrollo social se tomó la decisión que México puede tomar a pesar de todos los vendavales. Seguir adelante sin detener económicamente al país. Cualquier decisión lleva a una mala posición. En ajedrez, ante una disyuntiva que lleva a dos malos caminos, se tiene que tomar el que favorece un mejor final. Las variantes que siguen son muchísimas y complicadas. Eperemos que el mandatario, pero también  nosotros, nos comportemos a la altura de un problema mayúsculo que evidentemente todo el gabinete conoce.
Hago votos por que las secuelas sean restañables y soportemos el aparentemente inevitable vendaval

Sin duda una decisión durísima y que pondrá al país en un momento histórico… pero no la clase de historia con la que soñó y que, sin embargo se le presenta como oportunidad para escribirla con bonhomía y sin protagonismo.

No son momentos de estar a favor o en contra de su mandato o del de cualquier otro en su puesto. Es momento de ayuda mutua, de creatividad ante la adversidad, de menos quejas y más ideas, de ponerle el hombro a quien lo necesite y a no ser un patán oportunista que crea que a río revuelto puede sacar provecho.

La actual es una situación en la que jamás ha estado la humanidad. Está comunicada como nunca, con acceso a todo el conocimientoo, con la evidente necesidad de actuar todos a favor de todos para no caer en lo infrahumano. Es claro que solo podemos salir de estas actuando al unísono y sin intereses de grupo. Si los demás caen caemos nosotros. Si solo veo por mi, hago que los demás, en su caída, me arrastren.
Por las reacciones del ciudadano de a pié de cualquier país, me doy cuenta que todos somos iguales (salvo la minoría de psicópatas de siempre) y todos actuamos de buena fe. Tengo confianza en que esta situación sacará lo mejor de nosotros y sabremos acomodarnos a las situaciones difíciles que por primera vez como humanidad total podemos resolver.

 

Ruido mediático y desinformación programada

Nuestro tiempo:
Acceso masivo a internet y a celulares y una evidente falta de educación sobre pensamiento crítico y racional. ¿Qué podría salir mal?

En términos generales la población mexicana está siendo objeto de un bombardeo constante de desinformación, ya sea planeada o no, y somos parte de un experimento “sobre las rodillas” para mover consciencias y fidelidades.

En lo que se ha caído con toda esa andanada de ruido es en el triunfo del insulto, la desacreditación y el escarnio por sobre los argumentos o los datos fidedignos.
El ambiente no se presta más para proponer, sugerir o explicar cómo podría ser mejor la situación. Si se tiene una idea y se expone ante alguien contaminado con ese odio planeado seguramente le calificará, insultandolo de paso, de ser un obtuso que no comprende nada.

Lo que se está viviendo es una estrategia implementada por y para líderes políticos no liberales de todo el mundo. En lugar de silenciar las voces disidentes, o para azuzar una oposición conveniente, estos han aprendido a aprovechar el poder “democratizador” de las redes sociales para sus propios fines: a bloquear las señales incómodas y a sembrar la confusión. Ya no necesitan silenciar los gritos disidentes en las calles; pueden usar un smartphone para ahogarlos. Los estudiosos tienen un nombre para esto: censura a través del ruido. …

Claro que sucede en todos lados:
La campaña de Trump planea gastar más de mil millones de dólares, y contará con la ayuda de una vasta coalición de medios de comunicación partidistas, grupos políticos externos y agentes emprendedores independientes. Estas fuerzas pro Trump están a punto de emprender la que podría ser la campaña de desinformación más extensa en la historia de Estados Unidos. Ya sea que tenga éxito o no en la reelección del presidente, los resabios podrían ser irreparables.

El principal peligro es que el ciudadano de a pie cree estar expresando su opinión cuando ésta ha sido manipulada constantemente con información (incompleta, equivocada o francamente falsa) que lo enardece, lo indigna o le da miedo

Traduzco de un periódico norteamericano:

“Cuando la propaganda se democratiza, cuando la publicación no cuesta nada, cuando la velocidad y la viralidad impulsan el ecosistema de la información, y cuando los provocadores no enfrentan consecuencias, literalmente todos tienen el poder de promover teorías de conspiración y otras formas de desinformación. Hoy, todos están en alerta por agitadores externos que generan disturbios. Pero la actividad más divisiva en la política estadounidense es abrumadoramente local. …”

“… Hasta que los estadounidenses definan los límites entre el activismo legítimo y la manipulación dañina, y a menos que las organizaciones de medios y los influenciadores individuales sean mucho más conscientes de la responsabilidad que tienen en el entorno de información actual, prevalecerán los agentes del caos.”

¿Les suena conocido?
Las redes sociales en México son campo de batalla perfecta para esa marea de desinformación profesionalizada. El asunto es más grave aquí que en los EU, porque aquí la polarización ya dio lugar a la diatriba y al insulto abierto. Allá aún se discuten aún los posibles escenarios de mejora. Aquí se da por hecho que el gobierno y más específicamente el presidente es un inepto irremisible, o que quien lo critica es un fifí, o un
conservador ardido. Ambas perspectivas se obnubilan las unos frente a las otras y nunca atinan a plantear una situación realista donde haya espacio para la mejora, la corrección o la aceptación de que ser maniqueos draconianos cierra el paso para avanzar en algún sentido.
Mientras no acepten unos y otros que no se puede tener una posición inamovible y refractaria desde la que nunca se aceptan aciertos del contrario o errores en lo propio, no regresará la posibilidad de negociación con tolerancia plural. Y los instigadores profesionales hacen todo lo posible para que eso no suceda.
A mi juicio, una forma de paliar este maremagnum de desaliento, miedo y coraje generados por ruido des-informador sería transmitir constantemente la urgencia de la utilización del pensamiento crítico racional y la necesidad de una dosis de escepticismo como método de obtener conocimiento confiable.
Estas dos actitudes se pueden desarrollar de manera autodidacta… si se sabe que existen.
La costumbre de depositar en otros “que saben” lo que debería de ser una opinión propia y estructurada en nuestros análisis y fuentes ha devenido en una falta casi absoluta de confianza en nuestro propio razonamiento.
Copio lo que escribí en otro artículo sobre el pensamiento crítico:
El pensamiento crítico es el juicio auto-regulado y con propósito que da como resultado interpretación, análisis, evaluación e inferencia, y también las consideraciones de evidencia, conceptuales, metodológicas, criteriológicas, o contextuales en las cuales se basa ese juicio. El Pensamiento Crítico es fundamental como instrumento de investigación. Como tal, constituye una fuerza liberadora en la educación y un recurso poderoso en la vida personal y social de cada uno. Si bien no es sinónimo de buen pensamiento, el Pensamiento Crítico es un fenómeno humano penetrante, que permite autorectificar.
El pensador crítico ideal es una persona que es habitualmente inquisitiva; bien informada; que confía en la razón; de mente abierta; flexible; justa cuando se trata de evaluar; honesta cuando confronta sus sesgos personales; prudente al emitir juicios; dispuesta a reconsiderar y si es necesario a retractarse; clara con respecto a los problemas o situaciones que requieren la emisión de un juicio; ordenada cuando se enfrenta a situaciones complejas; diligente en la búsqueda de información relevante; razonable en la selección de criterios; enfocado en preguntar, indagar, investigar; persistente en la búsqueda de resultados tan precisos como las circunstancias y el problema o la situación lo permitan.

Urge desarrollar esas herramientas en el ciudadano para que lo que llamamos democracia cobre sentido y no sea como hasta ahora parte de una masa de gente que actúa por víscera y no por razón.

Prefacio del Principia Mathematica, de Newton

Como me lo hace notar Valdiviagm, de This Charmin Quark, este año se suman 333 órbitas al sol del libro científico más influyente de la historia. Philosophiae Naturalis Principia Mathematica de Isaac Newton. Una joya que trata de astronomía (que abarca las ciencias mecánicas), óptica y matemáticas.

Isaac Newton nació en Hoolsthorpe, Inglaterra, el 4 de enero de 1643.
En 1684 Edmundo Halley le instó a que publicara sus trabajos, y Newton envió a la Royal Society un opúsculo que tituló Propositiones Motu, y que contiene 11 puntos donde resume su trabajo en forma abstracta.
Halley presiona nuevamente a Newton para que amplíe y convierta en un verdadero tratado aquél primer esfuerzo. Halley además de costear la publicación, la supervisa y, después de algunos retrasos, ésta sale finalmente a la luz en 1687, con el nombre de: Philosophiae Naturalis Principia Mathematica.

Este es el Prefacio de la obra considerada como una de las cúspides del pensamiento científico:

Ya que los antiguos (como nos dice Pappus)* estimaban la ciencia mecánica como de la mayor importancia en la investigación de las cosas naturales, y los modernos, desechando formas sustanciales y cualidades ocultas se han esforzado en someter los fenómenos naturales a las leyes matemáticas, yo he cultivado las matemáticas en este tratado en cuanto se relacionan con la filosofía. Los antiguos consideraban la mecánica en un doble aspecto: como racional, que procede en forma precisa por demostraciones, y como práctica. A la mecánica práctica pertenecen todas las artes manuales, de donde la mecánica tomó su nombre. Pero como los artesanos no trabajan con precisión perfecta, resulta que la mecánica se distingue de la geometría, en que lo que es perfectamente preciso se define como geométrico; y lo que no es preciso se define como mecánico. Sin embargo, los errores no están en el arte sino en los artesanos. Aquel que trabaja con menos precisión, es un mecánico imperfecto; y sí alguno pudiera trabajar con precisión perfecta sería, el más perfecto de los mecánicos; porque la descripción de líneas rectas y de círculos, en que la geometría está fundada, pertenece a la mecánica. La geometría no nos enseña a dibujar esas líneas, pero necesita que sean dibujadas, porque requiere que el estudiante sea primero enseñado a describirlas con precisión antes de que entre de lleno en la geometría; entonces se muestra, cómo mediante esas operaciones los problemas pueden ser resueltos. El describir líneas rectas y círculos es un problema, pero no uno geométrico. La solución de esos problemas se exige de la mecánica, y por la geometría, cuando resueltos, se muestra su aplicación; y es la gloria de la geometría que mediante esos pocos principios, traídos de fuera, sea capaz de producir tantas cosas.

Por lo tanto, la geometría está fundada en la práctica mecánica y no es otra cosa que esa parte de la mecánica universal que propone y demuestra en forma precisa el arte de las mediciones. Pero ya que las artes manuales se emplean principalmente en el movimiento de los cuerpos, sucede que la geometría se refiere comúnmente a sus magnitudes, y la mecánica a su movimiento. En este sentido, la mecánica racional será la ciencia de los movimientos resultantes de fuerzas cualesquiera y de las fuerzas necesarias para producir cualesquiera movimientos, precisamente propuestos y demostrados. Esta parte de la mecánica, en cuanto se extiende a las cinco potencias que se relacionan con las artes manuales, fue cultivada por los antiguos, que consideraban la gravedad (sin ser ésta una potencia manual) no de otra manera que para mover pesos por esas potencias. Pero yo considero a la filosofía antes que las artes y escribo no respecto a las potencias manuales sino a las naturales, y considero principalmente esos tópicos que se relacionan a la gravedad, la ligereza, la fuerza elástica, la resistencia de los fluidos, y las fuerzas similares, sean éstas atractivas o impulsivas; y por consiguiente ofrezco este trabajo, Los principios matemáticos de la Filosofía, porque el tema principal de la filosofía parece consistir en esto: de los fenómenos de los movimientos, investigar las fuerzas de la naturaleza, y entonces a partir de esas fuerzas demostrar los otros fenómenos; a este fin están dirigidas las proposiciones generales de los Libros Primero y Segundo.

En el Libro Tercero doy un ejemplo de esto en la explicación del Sistema del Mundo; puesto que, por las proposiciones matemáticamente demostradas en los libros anteriores, en el tercero derivo los fenómenos celestes y las fuerzas de gravedad con las que los cuerpos tienden hacia el Sol y hacia los planetas. A partir de esas fuerzas, por otras proposiciones que son también matemáticas, deduzco los movimientos de los planetas, de los cometas, de la Luna y del mar.

Yo desearía que pudiésemos derivar el resto de los fenómenos de la naturaleza mediante el mismo tipo de razonamientos que parten de los principios de la mecánica, porque me inclino por muchas razones a sospechar que todos ellos pueden depender de ciertas fuerzas por las que, las partículas de los cuerpos, por causas hasta hoy desconocidas son, ya impelidas unas sobre otras para conformarse en figuras regulares, ya repelidas para separarse entre sí. Por ser estas fuerzas desconocidas, los filósofos han intentado hasta ahora la búsqueda de su naturaleza en vano; pero yo espero que los principios aquí expuestos proporcionarán algo de luz, ya sea a éste, ya sea a otro método filosófico más verdadero.

Para la publicación de este trabajo me ha asistido el muy agudo y universalmente ilustrado señor Edmond Halley, no solamente en corregir los errores de la imprenta y en preparar los dibujos geométricos, sino que gracias a su esfuerzo, esta obra llegó a ser publicada; porque cuando él obtuvo mis demostraciones referentes a la forma de las órbitas celestes, continuó presionándome para que las comunicara a la Royal Society, donde posteriormente y con su amable estímulo, me convencieron de pensar en publicarlas. Pero después de que empecé a considerar las desigualdades de los movimientos lunares y penetré en otras cuestiones referentes a las leyes y mediciones de la gravedad y de otras fuerzas y a las trayectorias que describirían los cuerpos atraídos según las leyes dadas y el movimiento de varios cuerpos desplazándose entre ellos mismos; el movimiento de los cuerpos en los medios que ofrecen resistencia; las fuerzas, densidades y movimientos de dichos medios; las órbitas de los cometas y otros tópicos parecidos, decidí retrasar la publicación hasta que hubiera investigado esas cuestiones y pudiera presentar el conjunto en la obra.

Aquello que se relaciona con los movimientos lunares (siendo imperfecto), lo he reunido en los corolarios de la Proposición LXVI para evitar estar obligado a proponer y demostrar distintamente las cuestiones ahí tratadas en un método más prolijo que lo que el tema merecía, e interrumpir las series de las otras proposiciones. Algunas cosas halladas después las inserté en lugares no tan adecuados, prefiriendo esto a tener que cambiar el número de proposiciones y citas.

Suplico de corazón que lo que he realizado aquí sea leído con indulgencia y que mi trabajo, en un tema tan difícil, sea examinado, no tanto con vistas a su censura, cuanto con vistas a remediar sus defectos.

Is. Newton
Cambridge, Trinity College, mayo 8, 1686.

Traducido por J.R de la Herrán de: Newton his Philosophy ofNature, de H.S. Thayer.

*  Pappus de Alejandría fue autor de la Synagogé mazematike (del griego colección o reunión), el último gran tratado de los matemáticos de Alejandría de fines del siglo III. La Synagogé fue una guía para el estudio de la geometría griega. Muchos trabajos matemáticos griegos fueron preservados para las épocas posteriores solamente por la obra de Pappus. La Synagogé fue escrita por el año 320 d.C.; la traducción al latín se hizo en 1589.

A propósito de This Charming Quark, recomiendo mucho su canal de youtube y les sugiero adquirir unas T shirt  producida por ellos  con diseño de la portada de los “Principia” en esta liga

Materia que modifica conscientemente el Universo

Yo, optimista que soy, pienso que somos la única materia conocida en el universo, capaz de modificar una sucesión de fenómenos “naturales” por voluntad consciente. No dependemos totalmente de lo fortuito, como hasta ahora ha sido el universo. Conciencia que habrá que aprovecharse
Somos, parafraseando a Sagan, que decía que “somos lo que la materia inventó para conocerse”, materia que modifica su entorno conscientemente. Gran responsabilidad de la materia que se mira a si misma y comprende que nunca nada fue así hasta donde humildemente sabemos.
Ningún planeta, ningún asteroide, ninguna estrella, galaxia, o nube cósmica ha modificado conscientemente (que sepamos) su devenir. Su inercial transformación. Somos incitadores conscientes de causalidad.

El vértigo

Selene y Jove en mi jardín

La tierra y su luna, Júpiter y dos de sus lunas, cerquita del plsneta, pequeñitas, y Antares, el corazón de Scorpio, hasta abajo. Ayer en mi jardín. clic en la foto para ampliarla.

La luna y Júpiter, desde mi jardín.